Compare commits
6 Commits
main
...
admin-clon
Author | SHA1 | Date |
---|---|---|
|
77e2dcb3af | |
|
c8e50be0ca | |
|
2c0a42ff3f | |
|
16e1321151 | |
|
e07b8a75a8 | |
|
b51d2803a2 |
After Width: | Height: | Size: 77 KiB |
After Width: | Height: | Size: 162 KiB |
After Width: | Height: | Size: 155 KiB |
After Width: | Height: | Size: 82 KiB |
After Width: | Height: | Size: 82 KiB |
After Width: | Height: | Size: 96 KiB |
After Width: | Height: | Size: 444 KiB |
After Width: | Height: | Size: 181 KiB |
After Width: | Height: | Size: 425 KiB |
After Width: | Height: | Size: 88 KiB |
After Width: | Height: | Size: 98 KiB |
After Width: | Height: | Size: 81 KiB |
After Width: | Height: | Size: 140 KiB |
After Width: | Height: | Size: 84 KiB |
After Width: | Height: | Size: 138 KiB |
After Width: | Height: | Size: 80 KiB |
After Width: | Height: | Size: 100 KiB |
After Width: | Height: | Size: 211 KiB |
After Width: | Height: | Size: 88 KiB |
After Width: | Height: | Size: 188 KiB |
After Width: | Height: | Size: 173 KiB |
|
@ -0,0 +1,249 @@
|
|||
# CloneEngine Module
|
||||
|
||||
## Introduction
|
||||
CloneEngine is the component responsible for executing cloning, partitioning, creation, and restoration operations of images on clients registered in OpenGnsys. It acts as an execution engine that receives instructions from the web interface and translates them into commands that are executed on client computers.
|
||||
|
||||
It does not have its own visual interface, but operates transparently as a backend for management modules. Among its main functionalities are:
|
||||
|
||||
- Disk and partition preparation.
|
||||
|
||||
- Image creation and restoration.
|
||||
|
||||
- Boot configuration (BIOS/UEFI).
|
||||
|
||||
- Cache and inventory management.
|
||||
|
||||
- Execution of custom scripts.
|
||||
|
||||
These operations are executed in real-time or in a scheduled manner, and their results are reported through the web interface.
|
||||
|
||||
|
||||
|
||||
## Disk and Partition Management
|
||||
|
||||
### Introduction to partitioning in OpenGnsys
|
||||
Disk partitioning is one of the most delicate operations that the administrator can execute from the OpenGnsys web console. Its correct definition is essential to ensure compatibility with the images to be restored and guarantee that operating systems can boot properly.
|
||||
|
||||
The web interface allows you to remotely define the partition table of one or several disks of registered clients, using the visual partitioning wizard. Internally, the CloneEngine motor is responsible for applying this structure on the client, removing previous content and creating new partitions with the defined sizes and types.
|
||||
|
||||
!!! warning "Warning"
|
||||
Incorrect partitioning can render the client system inoperative, delete existing systems, or prevent restorations due to type or size incompatibilities.
|
||||
|
||||
### Previous considerations
|
||||
Before defining a partition table, it is recommended to consider:
|
||||
|
||||
- **Disk size**: verify that the total detected space is usable. It is recommended to test first on a model computer.
|
||||
|
||||
- **Environment (classroom or computer group)**: maintaining homogeneous partitioning structures facilitates maintenance.
|
||||
|
||||
- **Operating systems to restore**: ensure that the size and partition type is compatible with the corresponding image.
|
||||
|
||||
- **CACHE partition size**: dimension correctly if you want to use it as an intermediate container or for ogLive.
|
||||
|
||||
- **Partition table type**: the wizard automatically detects if it is MSDOS (BIOS) or GPT (UEFI) type, but its recreation can be forced.
|
||||
|
||||
- **Previous partitioning**: old structures or those created with external software may interfere. It is always recommended to test on a model.
|
||||
- Partition types and file systems:
|
||||
The interface allows you to configure for each partition:
|
||||
- Partition type (e.g., LINUX, WINDOWS, CACHE, EMPTY, EXTENDED, etc.).
|
||||
- File system type (e.g., EXT4, NTFS, CACHE, etc.).
|
||||
- Size in MB or percentage.
|
||||
- Format option.
|
||||
|
||||
|
||||
Compatibility summary table
|
||||
|
||||
| Partition type | Allowed file systems | Description |
|
||||
|------------------------|-----------------------------------------|----------------------------------------------------------|
|
||||
| EMPTY | EMPTY | Reserved space with no defined use |
|
||||
| CACHE | CACHE | Used as intermediate container by OpenGnsys |
|
||||
| LINUX | EXT4, BTRFS, XFS, ... | For GNU/Linux systems |
|
||||
| WINDOWS | NTFS, FAT32, HFAT32, ... | For Windows systems |
|
||||
| LINUX-SWAP | LINUX-SWAP | Linux swap area |
|
||||
| EXTENDED | – | BIOS only, allows adding more logical partitions (not implemented)|
|
||||
| FREEBSD, SOLARIS, … | Corresponding native systems | For alternative systems (not common) |
|
||||
|
||||
!!! note "Note"
|
||||
The system identifies CACHE partition as such, but internally uses an EXT4 file system with specific configuration.
|
||||
|
||||
|
||||
### The CACHE partition
|
||||
The CACHE partition is a special type of partition managed by OpenGnsys, which offers several essential functionalities for system efficiency:
|
||||
|
||||
- Intermediate image container:
|
||||
Allows saving operating system images locally, reducing time in subsequent restorations. It also acts as a buffer in Torrent-type transfers.
|
||||
|
||||
- Auxiliary container for ogLive:
|
||||
During PXE boot with ogLiveAdmin, the system can copy the kernel and initrd to this partition to reduce server dependency and improve boot times.
|
||||
|
||||
!!! warning "Warning"
|
||||
If the CACHE partition is formatted, images and ogLive temporary data are lost. It will be necessary to restart from ogLiveAdmin to regenerate them.
|
||||
|
||||
### Rules and recommendations
|
||||
|
||||
- Only one CACHE partition should exist per computer.
|
||||
|
||||
- In MSDOS partitions it must be in position 4 and be primary.
|
||||
|
||||
- In GPT partitions it can occupy any order, but its identifier will be the fourth.
|
||||
|
||||
- The minimum recommended size is 1.5 GB if it will only be used for ogLive.
|
||||
If you want to store images, dimension according to the estimated number and size of these.
|
||||
|
||||
|
||||
|
||||
### Accessing the wizard
|
||||
To access the partitioning wizard:
|
||||
|
||||
- Go to the Groups section from the side menu.
|
||||
|
||||
- Select an Organizational Unit.
|
||||
|
||||
- Click the ⋮ button on any client.
|
||||
|
||||
- In the dropdown menu, select the Partition and Format option.
|
||||
|
||||
|
||||
This will open the wizard in a new view.
|
||||
|
||||

|
||||
|
||||
### Form structure
|
||||
The wizard is divided into three main blocks:
|
||||
|
||||
- Selected clients
|
||||
At the top, the client (or group of clients) where the partition table will be applied is shown.
|
||||
|
||||
- Design of the new partition table
|
||||
Here the disk structure is defined:
|
||||
|
||||
- Available disk and its size.
|
||||
|
||||
- Firmware type (BIOS/UEFI).
|
||||
|
||||
- Partition table type: automatically detected (MSDOS or GPT).
|
||||
|
||||
- Editable partition list: type, file system, size (MB or %), and format option.
|
||||
|
||||
- Graphical disk distribution:
|
||||
On the right, a circular graph is shown with the total, free, and used space according to the current configuration.
|
||||
|
||||
|
||||

|
||||
|
||||
### Partition table design
|
||||
The following details the steps to design a partition table:
|
||||
|
||||
1. Select computers
|
||||
|
||||
In case you have selected several computers in the previous window when selecting Partition, these computers will appear in the upper dropdown. Clicking on a computer you can select or deselect in case you don't want to apply the partitioning command on a specific computer. The **Model** checkbox indicates that the selected computer will be used as a partitioning model and will load its partition table to the view dynamically. You can select a computer as Model and deselect it in case you don't want to partition it again but want to apply its partitioning configuration to the rest of the machines.
|
||||
|
||||

|
||||
|
||||
1. Select disk
|
||||
|
||||
In the upper left dropdown, choose the disk to partition (example: Disk 1 (80.00 GB)).
|
||||
|
||||
2. Firmware type and partition table
|
||||
|
||||
- Firmware: indicates if the computer is in BIOS or UEFI mode.
|
||||
|
||||
- Partition table: can be MSDOS or GPT, and is automatically assigned according to the firmware.
|
||||
|
||||
3. Add partitions
|
||||
|
||||
- Click the Add partition button if you are using GPT table.
|
||||
|
||||
4. For each partition:
|
||||
|
||||
- Define the partition type (e.g., LINUX, CACHE, WINDOWS, etc.).
|
||||
|
||||
- Select the file system (e.g., EXT4, NTFS, etc.).
|
||||
|
||||
- Enter the size, in MB or percentage.
|
||||
|
||||
- Format: if you want to format the partition after its creation.
|
||||
|
||||
5. Disk usage graph
|
||||
|
||||
- Make sure the free space is not negative.
|
||||
|
||||
- Leave free margin (recommended ≥ 1 GB) on large disks to avoid precision failures during the process.
|
||||
|
||||

|
||||
|
||||
!!! note "Note"
|
||||
In systems with MSDOS partition table, the maximum number of primary partitions is four. In GPT there is no such limit, but the identification of the CACHE partition as the fourth must be respected.
|
||||
|
||||
|
||||
|
||||
Execution options
|
||||
Once the disk structure is defined, you can:
|
||||
|
||||
- Execute the command directly on the computer.
|
||||
|
||||
- Generate instructions to apply them later (in a scheduled manner).
|
||||
|
||||
- Access advanced scheduling options if you want to include it in an action queue.
|
||||
|
||||
In case instructions are generated, these are shown in an editable block that can be reviewed before execution.
|
||||
|
||||
|
||||

|
||||
|
||||
# Cloning Engine
|
||||
|
||||
The Cloning Engine is a fundamental component that manages the complete image cloning process in our system. This component integrates several critical procedures that are described below.
|
||||
|
||||
It manages the complete lifecycle of images, from their creation to their deployment in production environments. This system automates complex tasks and guarantees consistency across all environments.
|
||||
|
||||
## Main Procedures
|
||||
|
||||
### Image Creation
|
||||
|
||||
For the detailed image creation procedure, consult the specific documentation:
|
||||
|
||||
[Create Image](DocumentacionCrearImage.md)
|
||||
|
||||
### Image Deployment
|
||||
|
||||
Image deployment follows a standardized protocol that ensures system integrity:
|
||||
|
||||
[Deploy Image](DocumentacionDeployImage.md)
|
||||
|
||||
## Integrated Workflow
|
||||
|
||||
The complete cloning process follows these steps:
|
||||
|
||||
1. Engine initialization
|
||||
1. Dependency verification
|
||||
2. Configuration loading
|
||||
3. Permission validation
|
||||
2. Image creation (see [detailed documentation](DocumentacionCrearImage.md))
|
||||
1. Base template selection
|
||||
2. Parameter configuration
|
||||
3. Image generation
|
||||
3. Integrity validation
|
||||
1. Checksum verification
|
||||
2. Automated testing
|
||||
3. Manual approval (if necessary)
|
||||
4. Image deployment (see [detailed documentation](DocumentacionDeployImage.md))
|
||||
1. Target environment selection
|
||||
2. Deployment sequence
|
||||
3. Post-deployment verification
|
||||
|
||||
|
||||
## Troubleshooting
|
||||
|
||||
To resolve common problems during the cloning process, consult:
|
||||
|
||||
- [Create Image - Troubleshooting](DocumentacionCrearImage.md#troubleshooting)
|
||||
- [Deploy Image - Troubleshooting](DocumentacionDeployImage.md#troubleshooting)
|
||||
|
||||
## Additional References
|
||||
|
||||
For additional information about the Cloning Engine, consult:
|
||||
|
||||
- System administration guide
|
||||
- Cloning API documentation
|
||||
- Change logs and updates
|
|
@ -1,51 +1,147 @@
|
|||
# Motor de Clonación
|
||||
# Crear imagen
|
||||
|
||||
El Motor de Clonación es un componente fundamental que gestiona el proceso completo de clonación de imágenes en nuestro sistema. Este componente integra varios procedimientos críticos que se describen a continuación.
|
||||
## Introducción
|
||||
OpenGnsys permite capturar el contenido de un sistema de archivos en forma de imagen. En esta sección se describe cómo realizar una imagen monolítica, es decir, una imagen que guarda el contenido completo del sistema de archivos en un único fichero. Esta imagen podrá almacenarse en un repositorio asignado previamente al cliente y será utilizada en posteriores restauraciones en otros equipos.
|
||||
|
||||
Administra el ciclo de vida completo de las imágenes, desde su creación hasta su despliegue en ambientes de producción. Este sistema automatiza tareas complejas y garantiza la consistencia en todos los entornos.
|
||||
- Imágenes monolíticas: contienen una copia exacta del sistema de archivos. Se crean y restauran de forma completa. Aunque solo cambien unos pocos ficheros, en cada restauración se transfiere toda la información.
|
||||
|
||||
## Procedimientos Principales
|
||||
- Imágenes Git: permiten almacenar los cambios en un repositorio Git. Se compara el origen y el
|
||||
destino y sólo se transfieren los cambios utilizando las funcionalidades de Git. Esta modalidad es gestionada por el componente complementario oggit, que se describe más adelante en este manual.
|
||||
|
||||
### Creación de Imágenes
|
||||
## Preparación del cliente modelo
|
||||
|
||||
Para el procedimiento detallado de creación de imágenes, consulte la documentación específica:
|
||||
Clonar una imagen supone realizar una copia exacta del sistema de ficheros en otros
|
||||
clientes. Sin embargo, los distintos sistemas operativos realizan una cierta personalización independiente para cada equipo. Por lo tanto, el cliente modelo debe cumplir ciertos aspectos de configuración dependiendo del sistema operativo que vaya a utilizarse para acceder a los datos almacenados en la imagen.
|
||||
|
||||
[Crear Imagen](DocumentacionCrearImage.md)
|
||||
El equipo modelo debe presentar una arquitectura de hardware homogénea con respecto al resto de los equipos destino. Esto incluye tanto la familia del procesador, como el tipo y configuración de la controladora de discos, modo de arranque (BIOS/UEFI), y la disposición general de particiones y discos. Aunque OpenGnsys realiza ciertos ajustes automáticos tras la restauración mediante su sistema de personalización BuildToOrder, la compatibilidad a nivel de drivers y hardware base sigue siendo un factor determinante, especialmente en sistemas Windows.
|
||||
|
||||
### Despliegue de Imágenes
|
||||
En sistemas antiguos como Windows XP, la restauración sólo tendrá éxito si la controladora de disco (IDE, AHCI, SATA, etc.) es idéntica en el equipo destino, ya que no existen mecanismos de adaptación automáticos. En sistemas más modernos, a partir de Windows 7, OpenGnsys es capaz de aplicar una serie de modificaciones en el arranque que permiten cierta independencia del hardware original (concepto BuildToOrder), aunque sus resultados pueden variar según la versión del sistema operativo y el tipo de hardware.
|
||||
|
||||
El despliegue de imágenes sigue un protocolo estandarizado que asegura la integridad del sistema:
|
||||
Es importante destacar que Windows 10 no está completamente optimizado para BuildToOrder, por lo que no se recomienda reutilizar una imagen creada sobre una controladora SATA para restaurarla en un equipo con controladora IDE, o viceversa. En estos casos, la buena práctica consiste en crear dos imágenes diferenciadas, cada una sobre un equipo modelo representativo de su familia de hardware.
|
||||
|
||||
[Desplegar Imagen](DocumentacionDeployImage.md)
|
||||
Otro aspecto relevante es el tamaño de las particiones en el equipo modelo. Para que la imagen pueda ser desplegada correctamente, el tamaño de la partición en el equipo destino debe ser igual o superior al del modelo original. Se recomienda que la partición origen disponga de al menos un 10% de espacio libre adicional al tamaño de los datos del sistema de ficheros, con un mínimo absoluto de 1 GB libre para garantizar una operación de captura fluida y sin errores.
|
||||
|
||||
## Flujo de Trabajo Integrado
|
||||
Además, es aconsejable que las particiones en el modelo no excedan las dimensiones típicas de los equipos destino, para evitar conflictos durante la restauración y asegurar una mayor reutilización de la imagen en diferentes entornos.
|
||||
|
||||
El proceso completo de clonación sigue estos pasos:
|
||||
Antes de ejecutar el comando de creación de imagen, es imprescindible que el cliente modelo esté correctamente configurado:
|
||||
|
||||
1. Inicialización del motor
|
||||
1. Verificación de dependencias
|
||||
2. Carga de configuraciones
|
||||
3. Validación de permisos
|
||||
2. Creación de imagen (ver [documentación detallada](DocumentacionCrearImage.md))
|
||||
1. Selección de plantilla base
|
||||
2. Configuración de parámetros
|
||||
3. Generación de imagen
|
||||
3. Validación de integridad
|
||||
1. Verificación de checksums
|
||||
2. Pruebas automatizadas
|
||||
3. Aprobación manual (si es necesario)
|
||||
4. Despliegue de imagen (ver [documentación detallada](DocumentacionDeployImage.md))
|
||||
1. Selección de entorno destino
|
||||
2. Secuencia de despliegue
|
||||
3. Verificación post-despliegue
|
||||
- Debe estar encendido y arrancado mediante ogLive.
|
||||
|
||||
- Tener un sistema operativo instalado funcional.
|
||||
|
||||
- Haber realizado limpieza del sistema y optimización del disco.
|
||||
|
||||
- Tener configurado OGAgent si se desea gestión posterior del cliente.
|
||||
|
||||
- Evitar el uso de particiones LVM, RAID o discos dinámicos.
|
||||
|
||||
- El sistema operativo debe estar contenido en una única partición.
|
||||
|
||||
### Acceso al comando “Crear imagen”
|
||||
Desde la consola web de administración, se accede al comando de creación de imagen siguiendo estos pasos:
|
||||
|
||||
- Ir a la pestaña Grupos.
|
||||
|
||||
- Seleccionar la Unidad Organizativa y localizar el cliente modelo.
|
||||
|
||||
- Pulsar sobre el icono de acciones (tres puntos verticales) del cliente encendido.
|
||||
|
||||
- En el menú contextual, hacer clic en la opción Crear imagen.
|
||||

|
||||
|
||||
|
||||
## Solución de Problemas
|
||||
|
||||
Para resolver problemas comunes durante el proceso de clonación, consulte:
|
||||
### Formulario de creación de imagen monolítica
|
||||
Al acceder a Crear imagen, se abre un formulario que consta de tres secciones:
|
||||
|
||||
- Configuración de tipo de imagen:
|
||||
|
||||
- Seleccionar el tipo de imagen: en este caso, Monolítica.
|
||||
|
||||
- Configuración de imagen:
|
||||
|
||||
- Introducir el nombre canónico de la imagen. Este nombre identificará el fichero que se generará y debe estar compuesto únicamente por caracteres alfanuméricos (sin espacios ni guiones bajos).
|
||||
|
||||
- Selección de partición:
|
||||
|
||||
- Seleccionar la partición del disco donde se encuentra el sistema operativo que se desea capturar. Esta partición debe ser válida y tener un sistema de archivos reconocido.
|
||||
|
||||

|
||||
|
||||
Una vez completado el formulario, pulsar en el botón Ejecutar (arriba a la derecha) para iniciar el proceso de creación.
|
||||
|
||||
### Proceso de creación de imagen
|
||||
Al ejecutar el comando, el cliente entra en modo ejecución y muestra una interfaz informativa con los distintos pasos del proceso:
|
||||
|
||||

|
||||
|
||||
Durante todo este proceso, no debe apagarse ni reiniciarse el cliente. En pantalla se muestra el avance paso a paso y los comandos internos que ejecuta el sistema (createImage.py, partclone, etc.).
|
||||
|
||||
|
||||
# Despliegue de imagen
|
||||
|
||||
El despliegue de imagen es el proceso mediante el cual se restaura en un equipo cliente una copia exacta del sistema operativo, aplicaciones y configuraciones previamente capturadas en forma de imagen. En este manual diferenciamos dos tipos de despliegue:
|
||||
|
||||
- **Despliegue de imagen monolítica**: Se restaura una imagen completa del sistema operativo, sobrescribiendo todo el contenido del disco destino.
|
||||
- **Despliegue de imagen Git**: Se restauran únicamente los cambios desde una versión anterior, utilizando las funcionalidades de Git para optimizar la transferencia de datos.
|
||||
|
||||
|
||||
## Modos de transmisión de imágenes
|
||||
Durante el proceso de despliegue de imágenes, OpenGnsys permite seleccionar diferentes protocolos de transmisión de datos entre el origen de la imagen (REPO o CACHE) y el cliente destino. Esta elección puede influir directamente en el rendimiento de la clonación y la carga de red, especialmente cuando se realiza de forma simultánea a múltiples equipos.
|
||||
|
||||
A través de la interfaz web, estos modos pueden seleccionarse en la sección Configuración de imagen al preparar una acción de restauración.
|
||||
|
||||

|
||||
|
||||
### **Unicast**
|
||||
En el modo Unicast, los datos de la imagen se transfieren directamente desde el repositorio remoto (REPO) hacia cada cliente destino mediante una conexión punto a punto. En caso de que la imágen ya este presente en la partición CACHE del cliente destino, restaurará el sistema operativo a partir de esa imagen. Este método es sencillo de configurar y no requiere características especiales en la red, aunque puede suponer una carga significativa para el servidor cuando se despliega la imagen a múltiples equipos simultáneamente, ya que se realiza una transferencia independiente para cada cliente.
|
||||
|
||||

|
||||
|
||||
### **Multicast**
|
||||
El modo Multicast permite enviar los datos de la imagen una única vez desde el servidor, siendo recibidos simultáneamente por todos los clientes conectados. Esta técnica reduce considerablemente el uso de ancho de banda y la carga del servidor, siendo especialmente eficaz cuando se necesita restaurar la misma imagen en un gran número de equipos, como ocurre en aulas o laboratorios. Para su correcto funcionamiento, la red debe estar habilitada para tráfico multicast, y tanto el servidor como los clientes deben encontrarse preferiblemente en la misma subred.
|
||||
|
||||
**Parámetros para la descarga mediante Multicast**
|
||||
Para configurar la transmisión Multicast, es necesario ajustar los siguientes parámetros:
|
||||
|
||||
- Puerto: El puerto utilizado para la transmisión Multicast. Este puerto debe ser accesible para todos los clientes que reciban la imagen. Es importante que todos los equipos estén configurados para escuchar en este puerto específico.
|
||||
!!! note Nota
|
||||
El puerto debe estar en el rango 9000-9050 y además debe ser número par.
|
||||
|
||||
- Dirección IP Multicast: La dirección IP Multicast a la que se enviará la imagen. Esta dirección debe estar dentro del rango de direcciones Multicast, por ejemplo, 239.1.1.1.
|
||||
|
||||
- Modo Multicast: Este parámetro define el tipo de transmisión. Puede configurarse en:
|
||||
|
||||
- Full duplex: Permite la comunicación bidireccional, es decir, los clientes pueden enviar y recibir datos simultáneamente.
|
||||
|
||||
- Half duplex: Los clientes sólo pueden recibir datos del servidor, pero no pueden enviar datos de vuelta. Es más adecuado para casos donde los clientes no necesitan interactuar con el servidor.
|
||||
|
||||
- Velocidad: La velocidad de transmisión en Mbps, que se utiliza para controlar el ancho de banda dedicado a la transferencia de la imagen.
|
||||
|
||||
- Máximo de clientes: Este parámetro define el número máximo de clientes que pueden recibir la transmisión Multicast simultáneamente. Es útil para controlar la carga de la red y asegurarse de que el tráfico Multicast no sobrecargue los recursos de la red.
|
||||
|
||||
- Tiempo máximo de espera: Este parámetro establece el tiempo máximo en segundos que el sistema esperará para iniciar la transmisión. Esto es útil para dar tiempo a los clientes a que se conecten antes de que empiece el envío de la imagen.
|
||||
|
||||

|
||||
|
||||
|
||||
### **Torrent (P2P)**
|
||||
En el método de P2P (Peer-to-Peer), los equipos colaboran entre sí para compartir fragmentos de la imagen a medida que la descargan. Este enfoque permite disminuir la carga en el servidor principal, ya que los equipos (clientes) no solo descargan, sino que también pueden redistribuir partes de la imagen a otros clientes. Los modos de configuración de P2P definen el papel de cada equipo dentro de este proceso colaborativo.
|
||||
|
||||
- Seeder: Este equipo ya posee la imagen completa y se configura para distribuirla a otros equipos en la red. Su función principal es proporcionar la imagen a otros clientes.
|
||||
|
||||
- Leecher: El Leecher es un equipo que está descargando la imagen desde los Seeders o desde otros peers. Nunca proporciona fragmentos de la imagen, solo descarga.
|
||||
|
||||
- Peer: El Peer es un equipo que, a medida que descarga partes de la imagen, también las comparte con otros clientes. Esto ayuda a balancear la carga entre los equipos participantes, maximizando la eficiencia del proceso de distribución.
|
||||
|
||||
Este sistema de distribución descentralizada es particularmente útil en redes con muchos nodos, ya que reduce la dependencia del servidor central, optimizando el uso de la red y mejorando la velocidad de transferencia al permitir que cada cliente actúe tanto como receptor como distribuidor.
|
||||
|
||||

|
||||
|
||||
|
||||
### **Direct (Unicast direct / Multicast direct)**
|
||||
Las variantes directas de Unicast y Multicast eliminan la etapa intermedia de almacenamiento en la caché local del cliente. En los modos Unicast (direct) y Multicast (direct), la imagen se transfiere directamente desde el repositorio a la partición de destino. Este método permite reducir el tiempo total de despliegue y es útil cuando no se desea conservar temporalmente la imagen o no se dispone de espacio suficiente en CACHE. No obstante, requiere una red estable y continua, ya que cualquier interrupción durante la restauración podría invalidar el proceso.
|
||||
|
||||
- [Crear Imagen - Solución de problemas](DocumentacionCrearImage.md#solución-de-problemas)
|
||||
- [Desplegar Imagen - Solución de problemas](DocumentacionDeployImage.md#solución-de-problemas)
|
||||
|
||||
## Referencias Adicionales
|
||||
|
||||
|
|
|
@ -0,0 +1,168 @@
|
|||
# Gestión de Discos y Particiones
|
||||
|
||||
## Introducción al particionado en OpenGnsys
|
||||
El particionado de discos es una de las operaciones más delicadas que puede ejecutar el administrador desde la consola web de OpenGnsys. Su correcta definición es esencial para asegurar la compatibilidad con las imágenes a restaurar y garantizar que los sistemas operativos puedan arrancar adecuadamente.
|
||||
|
||||
La interfaz web permite definir de forma remota la tabla de particiones de uno o varios discos de los clientes registrados, usando el asistente visual de particionado. Internamente, el motor CloneEngine se encarga de aplicar esta estructura en el cliente, eliminando el contenido previo y creando las nuevas particiones con los tamaños y tipos definidos.
|
||||
|
||||
!!! warning "Advertencia"
|
||||
Un particionado incorrecto puede dejar inoperativo el sistema del cliente, eliminar sistemas existentes o impedir restauraciones debido a incompatibilidades de tipo o tamaño.
|
||||
|
||||
## Consideraciones previas
|
||||
Antes de definir una tabla de particiones se recomienda tener en cuenta:
|
||||
|
||||
- **Tamaño del disco**: comprobar que el espacio total detectado es utilizable. Se recomienda probar primero sobre un equipo modelo.
|
||||
|
||||
- **Entorno (aula o grupo de ordenadores)**: mantener estructuras de particionado homogéneas facilita el mantenimiento.
|
||||
|
||||
- **Sistemas operativos a restaurar**: asegurar que el tamaño y tipo de partición es compatible con la imagen correspondiente.
|
||||
|
||||
- **Tamaño de la partición CACHE**: dimensionar correctamente teniendo en cuenta el uso previsto, prestando especial atención al tamaño de las imágenes de sistema operativo que se almacenarán.
|
||||
|
||||
- Tipos de partición y sistemas de archivos:
|
||||
La interfaz permite configurar para cada partición:
|
||||
- Tipo de partición (ej. LINUX, WINDOWS, CACHE, EMPTY, EXTENDED, etc.).
|
||||
- Tipo de sistema de archivos (ej. EXT4, NTFS, CACHE, etc.).
|
||||
- Tamaño en MB o porcentaje.
|
||||
- Opción de formateo.
|
||||
|
||||
|
||||
Tabla resumen de compatibilidad
|
||||
|
||||
| Tipo de partición | Sistemas de archivos permitidos | Descripción |
|
||||
|------------------------|-----------------------------------------|----------------------------------------------------------|
|
||||
| EMPTY | EMPTY | Espacio reservado sin uso definido |
|
||||
| CACHE | CACHE | Usada como contenedor intermedio por OpenGnsys |
|
||||
| LINUX | EXT4, BTRFS, XFS, ... | Para sistemas GNU/Linux |
|
||||
| WINDOWS | NTFS, FAT32, HFAT32, ... | Para sistemas Windows |
|
||||
| LINUX-SWAP | LINUX-SWAP | Área de intercambio de Linux |
|
||||
| EXTENDED | – | Solo para BIOS, permite añadir más particiones lógicas (no implementado)|
|
||||
| FREEBSD, SOLARIS, … | Sistemas nativos correspondientes | Para sistemas alternativos (no habituales) |
|
||||
|
||||
!!! note "Nota"
|
||||
El sistema identifica partición CACHE como tal, pero internamente utiliza un sistema de archivos EXT4 con configuración específica.
|
||||
|
||||
|
||||
## La partición CACHE
|
||||
La partición CACHE es un tipo especial de partición gestionada por OpenGnsys, que ofrece varias funcionalidades esenciales para la eficiencia del sistema:
|
||||
|
||||
- Contenedor intermedio de imágenes:
|
||||
Permite guardar imágenes de sistema operativo localmente, reduciendo el tiempo en restauraciones posteriores. También actúa como búfer en transferencias tipo Torrent.
|
||||
|
||||
- Contenedor auxiliar de ogLive:
|
||||
Durante el arranque PXE con ogLiveAdmin, el sistema puede copiar el kernel e initrd a esta partición para reducir la dependencia del servidor y mejorar los tiempos de arranque.
|
||||
|
||||
!!! warning "Advertencia"
|
||||
Si la partición CACHE se formatea, se pierden las imágenes y los datos temporales de ogLive. Será necesario reiniciar desde ogLiveAdmin para regenerarlos.
|
||||
|
||||
## Reglas y recomendaciones
|
||||
|
||||
- Solo debe existir una partición CACHE por equipo.
|
||||
|
||||
- En particiones MSDOS debe estar en la posición 4 y ser primaria.
|
||||
|
||||
- En particiones GPT puede ocupar cualquier orden, pero su identificador será el cuarto.
|
||||
|
||||
- El tamaño mínimo recomendado es de 1.5 GB si solo se va a usar para ogLive.
|
||||
Si se desea almacenar imágenes, dimensionar según el número y tamaño estimado de estas.
|
||||
|
||||
|
||||
|
||||
## Acceso al asistente de particionado
|
||||
Para acceder al asistente de particionado:
|
||||
|
||||
- Ve al apartado Grupos desde el menú lateral.
|
||||
|
||||
- Selecciona una Unidad Organizativa.
|
||||
|
||||
- Haz clic en el botón ⋮ de cualquier cliente.
|
||||
|
||||
- En el menú desplegable, selecciona la opción Particionar y Formatear.
|
||||
|
||||
|
||||
Esto abrirá el asistente en una nueva vista.
|
||||
|
||||

|
||||
|
||||
## Estructura del formulario
|
||||
El asistente está dividido en tres bloques principales:
|
||||
|
||||
- Clientes seleccionados
|
||||
En la parte superior, se muestra el cliente (o grupo de clientes) donde se aplicará la tabla de particiones.
|
||||
|
||||
- Diseño de la nueva tabla de particiones
|
||||
Aquí se define la estructura del disco:
|
||||
|
||||
- Disco disponible y su tamaño.
|
||||
|
||||
- Tipo de firmware (BIOS/UEFI).
|
||||
|
||||
- Tipo de tabla de particiones: detectada automáticamente (MSDOS o GPT).
|
||||
|
||||
- Listado editable de particiones: tipo, sistema de archivos, tamaño (MB o %), y opción de formateo.
|
||||
|
||||
- Distribución gráfica del disco:
|
||||
A la derecha, se muestra un gráfico circular con el espacio total, libre y utilizado según la configuración actual.
|
||||
|
||||
|
||||

|
||||
|
||||
## Diseño de la tabla de particiones
|
||||
A continuación, se detallan los pasos para diseñar una tabla de particiones:
|
||||
|
||||
1. Seleccionar equipos
|
||||
|
||||
En caso de que has seleccionado varios equipos en la ventana previa al seleccionar Particionar estos equipos aparecerán en el desplegable superior. Pulsando un equipo podrás seleccionar o deseleccionar en caso de que no quieras aplicar el comando de particionado sobre un equipo en concreto. El checkbox de **Modelo** indica que ese ordenador seleccionado será usado como modelo de particionado y cargará su tabla de particiones a la vista de forma dinámica. Puedes seleccionar un ordenador como Modelo y deseleccionarlo en caso de que no quieras volver a particionarlo pero quieras aplicar su configuración de particionado al resto de las máquina.
|
||||
|
||||

|
||||
|
||||
1. Seleccionar disco
|
||||
|
||||
En el desplegable superior izquierdo, elige el disco a particionar (ejemplo: Disco 1 (80.00 GB)).
|
||||
|
||||
2. Tipo de firmware y tabla de particiones
|
||||
|
||||
- Firmware: indica si el equipo está en modo BIOS o UEFI.
|
||||
|
||||
- Tabla de particiones: puede ser MSDOS o GPT, y se asigna automáticamente según el firmware.
|
||||
|
||||
3. Añadir particiones
|
||||
|
||||
- Pulsa el botón Añadir partición si estás usando tabla GPT.
|
||||
|
||||
4. Para cada partición:
|
||||
|
||||
- Define el tipo de partición (ej. LINUX, CACHE, WINDOWS, etc.).
|
||||
|
||||
- Selecciona el sistema de ficheros (ej. EXT4, NTFS, etc.).
|
||||
|
||||
- Introduce el tamaño, en MB o en porcentaje.
|
||||
|
||||
- Formateo: si deseas formatear la partición tras su creación.
|
||||
|
||||
5. Gráfico de uso del disco
|
||||
|
||||
- Asegúrate de que el espacio libre no sea negativo.
|
||||
|
||||
- Dejar margen libre (recomendado ≥ 1 GB) en discos grandes para evitar fallos de precisión durante el proceso.
|
||||
|
||||

|
||||
|
||||
!!! note "Nota"
|
||||
En sistemas con tabla de particiones MSDOS, el número máximo de particiones primarias es cuatro. En GPT no hay este límite, pero sí debe respetarse la identificación de la partición CACHE como la cuarta.
|
||||
|
||||
|
||||
|
||||
Opciones de ejecución
|
||||
Una vez definida la estructura del disco, puedes:
|
||||
|
||||
- Ejecutar la orden directamente sobre el equipo.
|
||||
|
||||
- Generar instrucciones para aplicarlas más tarde (de forma programada).
|
||||
|
||||
- Acceder a opciones avanzadas de programación si se desea incluir en una cola de acciones.
|
||||
|
||||
En el caso de que se generen instrucciones, estas se muestran en un bloque editable que puede ser revisado antes de su ejecución.
|
||||
|
||||
|
||||

|
|
@ -118,6 +118,7 @@ nav:
|
|||
- Sistema de Arranque: administration/ogboot.md
|
||||
- ogLive: administration/oglive.md
|
||||
- Motor de Clonación: administration/ogcloneengine.md
|
||||
- Gestión de discos y particiones: administration/particionador.md
|
||||
- Gestión de Repositorios: administration/ogrepository.md
|
||||
- ogAgent: administration/ogagent.md
|
||||
- Logs y Monitorización: administration/oglog.md
|
||||
|
|