refs #2266 adds creation, deploy of images and partitioner doc
After Width: | Height: | Size: 162 KiB |
After Width: | Height: | Size: 155 KiB |
After Width: | Height: | Size: 82 KiB |
After Width: | Height: | Size: 82 KiB |
After Width: | Height: | Size: 96 KiB |
After Width: | Height: | Size: 444 KiB |
After Width: | Height: | Size: 181 KiB |
After Width: | Height: | Size: 425 KiB |
After Width: | Height: | Size: 140 KiB |
After Width: | Height: | Size: 138 KiB |
After Width: | Height: | Size: 80 KiB |
After Width: | Height: | Size: 100 KiB |
After Width: | Height: | Size: 211 KiB |
After Width: | Height: | Size: 88 KiB |
After Width: | Height: | Size: 188 KiB |
After Width: | Height: | Size: 173 KiB |
|
@ -1,244 +1,137 @@
|
|||
# Módulo CloneEngine
|
||||
# Crear imagen
|
||||
|
||||
## Introducción
|
||||
CloneEngine es el componente encargado de ejecutar las operaciones de clonado, particionado, creación y restauración de imágenes en los clientes registrados en OpenGnsys. Actúa como un motor de ejecución que recibe instrucciones desde la interfaz web y las traduce en comandos que se ejecutan en los equipos cliente.
|
||||
OpenGnsys permite capturar el contenido de un sistema de archivos en forma de imagen. En esta sección se describe cómo realizar una imagen monolítica, es decir, una imagen que guarda el contenido completo del sistema de archivos en un único fichero. Esta imagen podrá almacenarse en un repositorio asignado previamente al cliente y será utilizada en posteriores restauraciones en otros equipos.
|
||||
|
||||
No cuenta con interfaz visual propia, sino que opera de forma transparente como backend de los módulos de gestión. Entre sus funcionalidades principales se incluyen:
|
||||
- Imágenes monolíticas: contienen una copia exacta del sistema de archivos. Se crean y restauran de forma completa. Aunque solo cambien unos pocos ficheros, en cada restauración se transfiere toda la información.
|
||||
|
||||
- Preparación de discos y particiones.
|
||||
- Imágenes Git: permiten almacenar los cambios en un repositorio Git. Se compara el origen y el
|
||||
destino y sólo se transfieren los cambios utilizando las funcionalidades de Git. Esta modalidad es gestionada por el componente complementario oggit, que se describe más adelante en este manual.
|
||||
|
||||
- Creación y restauración de imágenes.
|
||||
## Preparación del cliente modelo
|
||||
|
||||
- Configuración del arranque (BIOS/UEFI).
|
||||
Clonar una imagen supone realizar una copia exacta del sistema de ficheros en otros
|
||||
clientes. Sin embargo, los distintos sistemas operativos realizan una cierta personalización independiente para cada equipo. Por lo tanto, el cliente modelo debe cumplir ciertos aspectos de configuración dependiendo del sistema operativo que vaya a utilizarse para acceder a los datos almacenados en la imagen.
|
||||
|
||||
- Gestión de caché e inventario.
|
||||
Antes de ejecutar el comando de creación de imagen, es imprescindible que el cliente modelo esté correctamente configurado:
|
||||
|
||||
- Ejecución de scripts personalizados.
|
||||
- Debe estar encendido y arrancado mediante ogLive.
|
||||
|
||||
Estas operaciones son ejecutadas en tiempo real o de forma programada, y su resultado es reportado a través de la interfaz web.
|
||||
- Tener un sistema operativo instalado funcional.
|
||||
|
||||
- Haber realizado limpieza del sistema y optimización del disco.
|
||||
|
||||
- Tener configurado OGAgent si se desea gestión posterior del cliente.
|
||||
|
||||
## Gestión de Discos y Particiones
|
||||
- Evitar el uso de particiones LVM, RAID o discos dinámicos.
|
||||
|
||||
### Introducción al particionado en OpenGnsys
|
||||
El particionado de discos es una de las operaciones más delicadas que puede ejecutar el administrador desde la consola web de OpenGnsys. Su correcta definición es esencial para asegurar la compatibilidad con las imágenes a restaurar y garantizar que los sistemas operativos puedan arrancar adecuadamente.
|
||||
- El sistema operativo debe estar contenido en una única partición.
|
||||
|
||||
La interfaz web permite definir de forma remota la tabla de particiones de uno o varios discos de los clientes registrados, usando el asistente visual de particionado. Internamente, el motor CloneEngine se encarga de aplicar esta estructura en el cliente, eliminando el contenido previo y creando las nuevas particiones con los tamaños y tipos definidos.
|
||||
### Acceso al comando “Crear imagen”
|
||||
Desde la consola web de administración, se accede al comando de creación de imagen siguiendo estos pasos:
|
||||
|
||||
!!! warning "Advertencia"
|
||||
Un particionado incorrecto puede dejar inoperativo el sistema del cliente, eliminar sistemas existentes o impedir restauraciones debido a incompatibilidades de tipo o tamaño.
|
||||
- Ir a la pestaña Grupos.
|
||||
|
||||
### Consideraciones previas
|
||||
Antes de definir una tabla de particiones se recomienda tener en cuenta:
|
||||
- Seleccionar la Unidad Organizativa y localizar el cliente modelo.
|
||||
|
||||
- **Tamaño del disco**: comprobar que el espacio total detectado es utilizable. Se recomienda probar primero sobre un equipo modelo.
|
||||
- Pulsar sobre el icono de acciones (tres puntos verticales) del cliente encendido.
|
||||
|
||||
- **Entorno (aula o grupo de ordenadores)**: mantener estructuras de particionado homogéneas facilita el mantenimiento.
|
||||
- En el menú contextual, hacer clic en la opción Crear imagen.
|
||||

|
||||
|
||||
- **Sistemas operativos a restaurar**: asegurar que el tamaño y tipo de partición es compatible con la imagen correspondiente.
|
||||
|
||||
- **Tamaño de la partición CACHE**: dimensionar correctamente si se desea usar como contenedor intermedio o para ogLive.
|
||||
|
||||
- **Tipo de tabla de particiones**: el asistente detecta automáticamente si es de tipo MSDOS (BIOS) o GPT (UEFI), pero se puede forzar su recreación.
|
||||
### Formulario de creación de imagen monolítica
|
||||
Al acceder a Crear imagen, se abre un formulario que consta de tres secciones:
|
||||
|
||||
- **Particionado previo**: estructuras antiguas o creadas con software externo pueden interferir. Se recomienda probar siempre en un modelo.
|
||||
- Tipos de partición y sistemas de archivos:
|
||||
La interfaz permite configurar para cada partición:
|
||||
- Tipo de partición (ej. LINUX, WINDOWS, CACHE, EMPTY, EXTENDED, etc.).
|
||||
- Tipo de sistema de archivos (ej. EXT4, NTFS, CACHE, etc.).
|
||||
- Tamaño en MB o porcentaje.
|
||||
- Opción de formateo.
|
||||
- Configuración de tipo de imagen:
|
||||
|
||||
- Seleccionar el tipo de imagen: en este caso, Monolítica.
|
||||
|
||||
Tabla resumen de compatibilidad
|
||||
- Configuración de imagen:
|
||||
|
||||
| Tipo de partición | Sistemas de archivos permitidos | Descripción |
|
||||
|------------------------|-----------------------------------------|----------------------------------------------------------|
|
||||
| EMPTY | EMPTY | Espacio reservado sin uso definido |
|
||||
| CACHE | CACHE | Usada como contenedor intermedio por OpenGnsys |
|
||||
| LINUX | EXT4, BTRFS, XFS, ... | Para sistemas GNU/Linux |
|
||||
| WINDOWS | NTFS, FAT32, HFAT32, ... | Para sistemas Windows |
|
||||
| LINUX-SWAP | LINUX-SWAP | Área de intercambio de Linux |
|
||||
| EXTENDED | – | Solo para BIOS, permite añadir más particiones lógicas (no implementado)|
|
||||
| FREEBSD, SOLARIS, … | Sistemas nativos correspondientes | Para sistemas alternativos (no habituales) |
|
||||
- Introducir el nombre canónico de la imagen. Este nombre identificará el fichero que se generará y debe estar compuesto únicamente por caracteres alfanuméricos (sin espacios ni guiones bajos).
|
||||
|
||||
!!! note "Nota"
|
||||
El sistema identifica partición CACHE como tal, pero internamente utiliza un sistema de archivos EXT4 con configuración específica.
|
||||
- Selección de partición:
|
||||
|
||||
- Seleccionar la partición del disco donde se encuentra el sistema operativo que se desea capturar. Esta partición debe ser válida y tener un sistema de archivos reconocido.
|
||||
|
||||
### La partición CACHE
|
||||
La partición CACHE es un tipo especial de partición gestionada por OpenGnsys, que ofrece varias funcionalidades esenciales para la eficiencia del sistema:
|
||||

|
||||
|
||||
- Contenedor intermedio de imágenes:
|
||||
Permite guardar imágenes de sistema operativo localmente, reduciendo el tiempo en restauraciones posteriores. También actúa como búfer en transferencias tipo Torrent.
|
||||
Una vez completado el formulario, pulsar en el botón Ejecutar (arriba a la derecha) para iniciar el proceso de creación.
|
||||
|
||||
- Contenedor auxiliar de ogLive:
|
||||
Durante el arranque PXE con ogLiveAdmin, el sistema puede copiar el kernel e initrd a esta partición para reducir la dependencia del servidor y mejorar los tiempos de arranque.
|
||||
### Proceso de creación de imagen
|
||||
Al ejecutar el comando, el cliente entra en modo ejecución y muestra una interfaz informativa con los distintos pasos del proceso:
|
||||
|
||||
!!! warning "Advertencia"
|
||||
Si la partición CACHE se formatea, se pierden las imágenes y los datos temporales de ogLive. Será necesario reiniciar desde ogLiveAdmin para regenerarlos.
|
||||

|
||||
|
||||
### Reglas y recomendaciones
|
||||
Durante todo este proceso, no debe apagarse ni reiniciarse el cliente. En pantalla se muestra el avance paso a paso y los comandos internos que ejecuta el sistema (createImage.py, partclone, etc.).
|
||||
|
||||
- Solo debe existir una partición CACHE por equipo.
|
||||
|
||||
- En particiones MSDOS debe estar en la posición 4 y ser primaria.
|
||||
# Despliegue de imagen
|
||||
|
||||
- En particiones GPT puede ocupar cualquier orden, pero su identificador será el cuarto.
|
||||
El despliegue de imagen es el proceso mediante el cual se restaura en un equipo cliente una copia exacta del sistema operativo, aplicaciones y configuraciones previamente capturadas en forma de imagen. En este manual diferenciamos dos tipos de despliegue:
|
||||
|
||||
- El tamaño mínimo recomendado es de 1.5 GB si solo se va a usar para ogLive.
|
||||
Si se desea almacenar imágenes, dimensionar según el número y tamaño estimado de estas.
|
||||
- **Despliegue de imagen monolítica**: Se restaura una imagen completa del sistema operativo, sobrescribiendo todo el contenido del disco destino.
|
||||
- **Despliegue de imagen Git**: Se restauran únicamente los cambios desde una versión anterior, utilizando las funcionalidades de Git para optimizar la transferencia de datos.
|
||||
|
||||
|
||||
## Modos de transmisión de imágenes
|
||||
Durante el proceso de despliegue de imágenes, OpenGnsys permite seleccionar diferentes protocolos de transmisión de datos entre el origen de la imagen (REPO o CACHE) y el cliente destino. Esta elección puede influir directamente en el rendimiento de la clonación y la carga de red, especialmente cuando se realiza de forma simultánea a múltiples equipos.
|
||||
|
||||
### Acceso al asistente
|
||||
Para acceder al asistente de particionado:
|
||||
A través de la interfaz web, estos modos pueden seleccionarse en la sección Configuración de imagen al preparar una acción de restauración.
|
||||
|
||||
- Ve al apartado Grupos desde el menú lateral.
|
||||

|
||||
|
||||
- Selecciona una Unidad Organizativa.
|
||||
### **Unicast**
|
||||
En el modo Unicast, los datos de la imagen se transfieren directamente desde el repositorio remoto (REPO) hacia cada cliente destino mediante una conexión punto a punto. En caso de que la imágen ya este presente en la partición CACHE del cliente destino, restaurará el sistema operativo a partir de esa imagen. Este método es sencillo de configurar y no requiere características especiales en la red, aunque puede suponer una carga significativa para el servidor cuando se despliega la imagen a múltiples equipos simultáneamente, ya que se realiza una transferencia independiente para cada cliente.
|
||||
|
||||
- Haz clic en el botón ⋮ de cualquier cliente.
|
||||

|
||||
|
||||
- En el menú desplegable, selecciona la opción Particionar y Formatear.
|
||||
### **Multicast**
|
||||
El modo Multicast permite enviar los datos de la imagen una única vez desde el servidor, siendo recibidos simultáneamente por todos los clientes conectados. Esta técnica reduce considerablemente el uso de ancho de banda y la carga del servidor, siendo especialmente eficaz cuando se necesita restaurar la misma imagen en un gran número de equipos, como ocurre en aulas o laboratorios. Para su correcto funcionamiento, la red debe estar habilitada para tráfico multicast, y tanto el servidor como los clientes deben encontrarse preferiblemente en la misma subred.
|
||||
|
||||
**Parámetros para la descarga mediante Multicast**
|
||||
Para configurar la transmisión Multicast, es necesario ajustar los siguientes parámetros:
|
||||
|
||||
Esto abrirá el asistente en una nueva vista.
|
||||
- Puerto: El puerto utilizado para la transmisión Multicast. Este puerto debe ser accesible para todos los clientes que reciban la imagen. Es importante que todos los equipos estén configurados para escuchar en este puerto específico.
|
||||
!!! note Nota
|
||||
El puerto debe estar en el rango 9000-9050 y además debe ser número par.
|
||||
|
||||

|
||||
- Dirección IP Multicast: La dirección IP Multicast a la que se enviará la imagen. Esta dirección debe estar dentro del rango de direcciones Multicast, por ejemplo, 239.1.1.1.
|
||||
|
||||
### Estructura del formulario
|
||||
El asistente está dividido en tres bloques principales:
|
||||
- Modo Multicast: Este parámetro define el tipo de transmisión. Puede configurarse en:
|
||||
|
||||
- Clientes seleccionados
|
||||
En la parte superior, se muestra el cliente (o grupo de clientes) donde se aplicará la tabla de particiones.
|
||||
- Full duplex: Permite la comunicación bidireccional, es decir, los clientes pueden enviar y recibir datos simultáneamente.
|
||||
|
||||
- Diseño de la nueva tabla de particiones
|
||||
Aquí se define la estructura del disco:
|
||||
- Half duplex: Los clientes sólo pueden recibir datos del servidor, pero no pueden enviar datos de vuelta. Es más adecuado para casos donde los clientes no necesitan interactuar con el servidor.
|
||||
|
||||
- Disco disponible y su tamaño.
|
||||
- Velocidad: La velocidad de transmisión en Mbps, que se utiliza para controlar el ancho de banda dedicado a la transferencia de la imagen.
|
||||
|
||||
- Tipo de firmware (BIOS/UEFI).
|
||||
- Máximo de clientes: Este parámetro define el número máximo de clientes que pueden recibir la transmisión Multicast simultáneamente. Es útil para controlar la carga de la red y asegurarse de que el tráfico Multicast no sobrecargue los recursos de la red.
|
||||
|
||||
- Tipo de tabla de particiones: detectada automáticamente (MSDOS o GPT).
|
||||
- Tiempo máximo de espera: Este parámetro establece el tiempo máximo en segundos que el sistema esperará para iniciar la transmisión. Esto es útil para dar tiempo a los clientes a que se conecten antes de que empiece el envío de la imagen.
|
||||
|
||||
- Listado editable de particiones: tipo, sistema de archivos, tamaño (MB o %), y opción de formateo.
|
||||

|
||||
|
||||
- Distribución gráfica del disco:
|
||||
A la derecha, se muestra un gráfico circular con el espacio total, libre y utilizado según la configuración actual.
|
||||
|
||||
### **Torrent (P2P)**
|
||||
En el método de P2P (Peer-to-Peer), los equipos colaboran entre sí para compartir fragmentos de la imagen a medida que la descargan. Este enfoque permite disminuir la carga en el servidor principal, ya que los equipos (clientes) no solo descargan, sino que también pueden redistribuir partes de la imagen a otros clientes. Los modos de configuración de P2P definen el papel de cada equipo dentro de este proceso colaborativo.
|
||||
|
||||

|
||||
- Seeder: Este equipo ya posee la imagen completa y se configura para distribuirla a otros equipos en la red. Su función principal es proporcionar la imagen a otros clientes.
|
||||
|
||||
### Diseño de la tabla de particiones
|
||||
A continuación, se detallan los pasos para diseñar una tabla de particiones:
|
||||
- Leecher: El Leecher es un equipo que está descargando la imagen desde los Seeders o desde otros peers. Nunca proporciona fragmentos de la imagen, solo descarga.
|
||||
|
||||
1. Seleccionar equipos
|
||||
- Peer: El Peer es un equipo que, a medida que descarga partes de la imagen, también las comparte con otros clientes. Esto ayuda a balancear la carga entre los equipos participantes, maximizando la eficiencia del proceso de distribución.
|
||||
|
||||
En caso de que has seleccionado varios equipos en la ventana previa al seleccionar Particionar estos equipos aparecerán en el desplegable superior. Pulsando un equipo podrás seleccionar o deseleccionar en caso de que no quieras aplicar el comando de particionado sobre un equipo en concreto. El checkbox de **Modelo** indica que ese ordenador seleccionado será usado como modelo de particionado y cargará su tabla de particiones a la vista de forma dinámica. Puedes seleccionar un ordenador como Modelo y deseleccionarlo en caso de que no quieras volver a particionarlo pero quieras aplicar su configuración de particionado al resto de las máquina.
|
||||
Este sistema de distribución descentralizada es particularmente útil en redes con muchos nodos, ya que reduce la dependencia del servidor central, optimizando el uso de la red y mejorando la velocidad de transferencia al permitir que cada cliente actúe tanto como receptor como distribuidor.
|
||||
|
||||

|
||||

|
||||
|
||||
1. Seleccionar disco
|
||||
|
||||
En el desplegable superior izquierdo, elige el disco a particionar (ejemplo: Disco 1 (80.00 GB)).
|
||||
### **Direct (Unicast direct / Multicast direct)**
|
||||
Las variantes directas de Unicast y Multicast eliminan la etapa intermedia de almacenamiento en la caché local del cliente. En los modos Unicast (direct) y Multicast (direct), la imagen se transfiere directamente desde el repositorio a la partición de destino. Este método permite reducir el tiempo total de despliegue y es útil cuando no se desea conservar temporalmente la imagen o no se dispone de espacio suficiente en CACHE. No obstante, requiere una red estable y continua, ya que cualquier interrupción durante la restauración podría invalidar el proceso.
|
||||
|
||||
2. Tipo de firmware y tabla de particiones
|
||||
|
||||
- Firmware: indica si el equipo está en modo BIOS o UEFI.
|
||||
|
||||
- Tabla de particiones: puede ser MSDOS o GPT, y se asigna automáticamente según el firmware.
|
||||
|
||||
3. Añadir particiones
|
||||
|
||||
- Pulsa el botón Añadir partición si estás usando tabla GPT.
|
||||
|
||||
4. Para cada partición:
|
||||
|
||||
- Define el tipo de partición (ej. LINUX, CACHE, WINDOWS, etc.).
|
||||
|
||||
- Selecciona el sistema de ficheros (ej. EXT4, NTFS, etc.).
|
||||
|
||||
- Introduce el tamaño, en MB o en porcentaje.
|
||||
|
||||
- Formateo: si deseas formatear la partición tras su creación.
|
||||
|
||||
5. Gráfico de uso del disco
|
||||
|
||||
- Asegúrate de que el espacio libre no sea negativo.
|
||||
|
||||
- Dejar margen libre (recomendado ≥ 1 GB) en discos grandes para evitar fallos de precisión durante el proceso.
|
||||
|
||||

|
||||
|
||||
!!! note "Nota"
|
||||
En sistemas con tabla de particiones MSDOS, el número máximo de particiones primarias es cuatro. En GPT no hay este límite, pero sí debe respetarse la identificación de la partición CACHE como la cuarta.
|
||||
|
||||
|
||||
|
||||
Opciones de ejecución
|
||||
Una vez definida la estructura del disco, puedes:
|
||||
|
||||
- Ejecutar la orden directamente sobre el equipo.
|
||||
|
||||
- Generar instrucciones para aplicarlas más tarde (de forma programada).
|
||||
|
||||
- Acceder a opciones avanzadas de programación si se desea incluir en una cola de acciones.
|
||||
|
||||
En el caso de que se generen instrucciones, estas se muestran en un bloque editable que puede ser revisado antes de su ejecución.
|
||||
|
||||
|
||||

|
||||
|
||||
# Motor de Clonación
|
||||
|
||||
El Motor de Clonación es un componente fundamental que gestiona el proceso completo de clonación de imágenes en nuestro sistema. Este componente integra varios procedimientos críticos que se describen a continuación.
|
||||
|
||||
Administra el ciclo de vida completo de las imágenes, desde su creación hasta su despliegue en ambientes de producción. Este sistema automatiza tareas complejas y garantiza la consistencia en todos los entornos.
|
||||
|
||||
## Procedimientos Principales
|
||||
|
||||
### Creación de Imágenes
|
||||
|
||||
Para el procedimiento detallado de creación de imágenes, consulte la documentación específica:
|
||||
|
||||
[Crear Imagen](DocumentacionCrearImage.md)
|
||||
|
||||
### Despliegue de Imágenes
|
||||
|
||||
El despliegue de imágenes sigue un protocolo estandarizado que asegura la integridad del sistema:
|
||||
|
||||
[Desplegar Imagen](DocumentacionDeployImage.md)
|
||||
|
||||
## Flujo de Trabajo Integrado
|
||||
|
||||
El proceso completo de clonación sigue estos pasos:
|
||||
|
||||
1. Inicialización del motor
|
||||
1. Verificación de dependencias
|
||||
2. Carga de configuraciones
|
||||
3. Validación de permisos
|
||||
2. Creación de imagen (ver [documentación detallada](DocumentacionCrearImage.md))
|
||||
1. Selección de plantilla base
|
||||
2. Configuración de parámetros
|
||||
3. Generación de imagen
|
||||
3. Validación de integridad
|
||||
1. Verificación de checksums
|
||||
2. Pruebas automatizadas
|
||||
3. Aprobación manual (si es necesario)
|
||||
4. Despliegue de imagen (ver [documentación detallada](DocumentacionDeployImage.md))
|
||||
1. Selección de entorno destino
|
||||
2. Secuencia de despliegue
|
||||
3. Verificación post-despliegue
|
||||
|
||||
|
||||
## Solución de Problemas
|
||||
|
||||
Para resolver problemas comunes durante el proceso de clonación, consulte:
|
||||
|
||||
- [Crear Imagen - Solución de problemas](DocumentacionCrearImage.md#solución-de-problemas)
|
||||
- [Desplegar Imagen - Solución de problemas](DocumentacionDeployImage.md#solución-de-problemas)
|
||||
|
||||
## Referencias Adicionales
|
||||
|
||||
|
|
|
@ -0,0 +1,168 @@
|
|||
# Gestión de Discos y Particiones
|
||||
|
||||
## Introducción al particionado en OpenGnsys
|
||||
El particionado de discos es una de las operaciones más delicadas que puede ejecutar el administrador desde la consola web de OpenGnsys. Su correcta definición es esencial para asegurar la compatibilidad con las imágenes a restaurar y garantizar que los sistemas operativos puedan arrancar adecuadamente.
|
||||
|
||||
La interfaz web permite definir de forma remota la tabla de particiones de uno o varios discos de los clientes registrados, usando el asistente visual de particionado. Internamente, el motor CloneEngine se encarga de aplicar esta estructura en el cliente, eliminando el contenido previo y creando las nuevas particiones con los tamaños y tipos definidos.
|
||||
|
||||
!!! warning "Advertencia"
|
||||
Un particionado incorrecto puede dejar inoperativo el sistema del cliente, eliminar sistemas existentes o impedir restauraciones debido a incompatibilidades de tipo o tamaño.
|
||||
|
||||
## Consideraciones previas
|
||||
Antes de definir una tabla de particiones se recomienda tener en cuenta:
|
||||
|
||||
- **Tamaño del disco**: comprobar que el espacio total detectado es utilizable. Se recomienda probar primero sobre un equipo modelo.
|
||||
|
||||
- **Entorno (aula o grupo de ordenadores)**: mantener estructuras de particionado homogéneas facilita el mantenimiento.
|
||||
|
||||
- **Sistemas operativos a restaurar**: asegurar que el tamaño y tipo de partición es compatible con la imagen correspondiente.
|
||||
|
||||
- **Tamaño de la partición CACHE**: dimensionar correctamente teniendo en cuenta el uso previsto, prestando especial atención al tamaño de las imágenes de sistema operativo que se almacenarán.
|
||||
|
||||
- Tipos de partición y sistemas de archivos:
|
||||
La interfaz permite configurar para cada partición:
|
||||
- Tipo de partición (ej. LINUX, WINDOWS, CACHE, EMPTY, EXTENDED, etc.).
|
||||
- Tipo de sistema de archivos (ej. EXT4, NTFS, CACHE, etc.).
|
||||
- Tamaño en MB o porcentaje.
|
||||
- Opción de formateo.
|
||||
|
||||
|
||||
Tabla resumen de compatibilidad
|
||||
|
||||
| Tipo de partición | Sistemas de archivos permitidos | Descripción |
|
||||
|------------------------|-----------------------------------------|----------------------------------------------------------|
|
||||
| EMPTY | EMPTY | Espacio reservado sin uso definido |
|
||||
| CACHE | CACHE | Usada como contenedor intermedio por OpenGnsys |
|
||||
| LINUX | EXT4, BTRFS, XFS, ... | Para sistemas GNU/Linux |
|
||||
| WINDOWS | NTFS, FAT32, HFAT32, ... | Para sistemas Windows |
|
||||
| LINUX-SWAP | LINUX-SWAP | Área de intercambio de Linux |
|
||||
| EXTENDED | – | Solo para BIOS, permite añadir más particiones lógicas (no implementado)|
|
||||
| FREEBSD, SOLARIS, … | Sistemas nativos correspondientes | Para sistemas alternativos (no habituales) |
|
||||
|
||||
!!! note "Nota"
|
||||
El sistema identifica partición CACHE como tal, pero internamente utiliza un sistema de archivos EXT4 con configuración específica.
|
||||
|
||||
|
||||
## La partición CACHE
|
||||
La partición CACHE es un tipo especial de partición gestionada por OpenGnsys, que ofrece varias funcionalidades esenciales para la eficiencia del sistema:
|
||||
|
||||
- Contenedor intermedio de imágenes:
|
||||
Permite guardar imágenes de sistema operativo localmente, reduciendo el tiempo en restauraciones posteriores. También actúa como búfer en transferencias tipo Torrent.
|
||||
|
||||
- Contenedor auxiliar de ogLive:
|
||||
Durante el arranque PXE con ogLiveAdmin, el sistema puede copiar el kernel e initrd a esta partición para reducir la dependencia del servidor y mejorar los tiempos de arranque.
|
||||
|
||||
!!! warning "Advertencia"
|
||||
Si la partición CACHE se formatea, se pierden las imágenes y los datos temporales de ogLive. Será necesario reiniciar desde ogLiveAdmin para regenerarlos.
|
||||
|
||||
## Reglas y recomendaciones
|
||||
|
||||
- Solo debe existir una partición CACHE por equipo.
|
||||
|
||||
- En particiones MSDOS debe estar en la posición 4 y ser primaria.
|
||||
|
||||
- En particiones GPT puede ocupar cualquier orden, pero su identificador será el cuarto.
|
||||
|
||||
- El tamaño mínimo recomendado es de 1.5 GB si solo se va a usar para ogLive.
|
||||
Si se desea almacenar imágenes, dimensionar según el número y tamaño estimado de estas.
|
||||
|
||||
|
||||
|
||||
## Acceso al asistente de particionado
|
||||
Para acceder al asistente de particionado:
|
||||
|
||||
- Ve al apartado Grupos desde el menú lateral.
|
||||
|
||||
- Selecciona una Unidad Organizativa.
|
||||
|
||||
- Haz clic en el botón ⋮ de cualquier cliente.
|
||||
|
||||
- En el menú desplegable, selecciona la opción Particionar y Formatear.
|
||||
|
||||
|
||||
Esto abrirá el asistente en una nueva vista.
|
||||
|
||||

|
||||
|
||||
## Estructura del formulario
|
||||
El asistente está dividido en tres bloques principales:
|
||||
|
||||
- Clientes seleccionados
|
||||
En la parte superior, se muestra el cliente (o grupo de clientes) donde se aplicará la tabla de particiones.
|
||||
|
||||
- Diseño de la nueva tabla de particiones
|
||||
Aquí se define la estructura del disco:
|
||||
|
||||
- Disco disponible y su tamaño.
|
||||
|
||||
- Tipo de firmware (BIOS/UEFI).
|
||||
|
||||
- Tipo de tabla de particiones: detectada automáticamente (MSDOS o GPT).
|
||||
|
||||
- Listado editable de particiones: tipo, sistema de archivos, tamaño (MB o %), y opción de formateo.
|
||||
|
||||
- Distribución gráfica del disco:
|
||||
A la derecha, se muestra un gráfico circular con el espacio total, libre y utilizado según la configuración actual.
|
||||
|
||||
|
||||

|
||||
|
||||
## Diseño de la tabla de particiones
|
||||
A continuación, se detallan los pasos para diseñar una tabla de particiones:
|
||||
|
||||
1. Seleccionar equipos
|
||||
|
||||
En caso de que has seleccionado varios equipos en la ventana previa al seleccionar Particionar estos equipos aparecerán en el desplegable superior. Pulsando un equipo podrás seleccionar o deseleccionar en caso de que no quieras aplicar el comando de particionado sobre un equipo en concreto. El checkbox de **Modelo** indica que ese ordenador seleccionado será usado como modelo de particionado y cargará su tabla de particiones a la vista de forma dinámica. Puedes seleccionar un ordenador como Modelo y deseleccionarlo en caso de que no quieras volver a particionarlo pero quieras aplicar su configuración de particionado al resto de las máquina.
|
||||
|
||||

|
||||
|
||||
1. Seleccionar disco
|
||||
|
||||
En el desplegable superior izquierdo, elige el disco a particionar (ejemplo: Disco 1 (80.00 GB)).
|
||||
|
||||
2. Tipo de firmware y tabla de particiones
|
||||
|
||||
- Firmware: indica si el equipo está en modo BIOS o UEFI.
|
||||
|
||||
- Tabla de particiones: puede ser MSDOS o GPT, y se asigna automáticamente según el firmware.
|
||||
|
||||
3. Añadir particiones
|
||||
|
||||
- Pulsa el botón Añadir partición si estás usando tabla GPT.
|
||||
|
||||
4. Para cada partición:
|
||||
|
||||
- Define el tipo de partición (ej. LINUX, CACHE, WINDOWS, etc.).
|
||||
|
||||
- Selecciona el sistema de ficheros (ej. EXT4, NTFS, etc.).
|
||||
|
||||
- Introduce el tamaño, en MB o en porcentaje.
|
||||
|
||||
- Formateo: si deseas formatear la partición tras su creación.
|
||||
|
||||
5. Gráfico de uso del disco
|
||||
|
||||
- Asegúrate de que el espacio libre no sea negativo.
|
||||
|
||||
- Dejar margen libre (recomendado ≥ 1 GB) en discos grandes para evitar fallos de precisión durante el proceso.
|
||||
|
||||

|
||||
|
||||
!!! note "Nota"
|
||||
En sistemas con tabla de particiones MSDOS, el número máximo de particiones primarias es cuatro. En GPT no hay este límite, pero sí debe respetarse la identificación de la partición CACHE como la cuarta.
|
||||
|
||||
|
||||
|
||||
Opciones de ejecución
|
||||
Una vez definida la estructura del disco, puedes:
|
||||
|
||||
- Ejecutar la orden directamente sobre el equipo.
|
||||
|
||||
- Generar instrucciones para aplicarlas más tarde (de forma programada).
|
||||
|
||||
- Acceder a opciones avanzadas de programación si se desea incluir en una cola de acciones.
|
||||
|
||||
En el caso de que se generen instrucciones, estas se muestran en un bloque editable que puede ser revisado antes de su ejecución.
|
||||
|
||||
|
||||

|
|
@ -118,6 +118,7 @@ nav:
|
|||
- Sistema de Arranque: administration/ogboot.md
|
||||
- ogLive: administration/oglive.md
|
||||
- Motor de Clonación: administration/ogcloneengine.md
|
||||
- Gestión de discos y particiones: administration/particionador.md
|
||||
- Gestión de Repositorios: administration/ogrepository.md
|
||||
- ogAgent: administration/ogagent.md
|
||||
- Logs y Monitorización: administration/oglog.md
|
||||
|
|