Changes between Version 1 and Version 2 of Reunion140415
- Timestamp:
- Apr 20, 2015, 11:51:16 AM (10 years ago)
Legend:
- Unmodified
- Added
- Removed
- Modified
-
Reunion140415
v1 v2 1 1 [[TOC(heading=Índice)]] 2 {{{ 3 #!div style="width:50%; background: #ffd; font: bold italic large sans-serif"> 4 En preparación. 5 }}} 6 7 = Resumen reunión presencia del 14 de abril de 2015 = 8 9 Por lo largo de la reunión no es un acta exhaustiva, si alguien considera que falta algo de lo comentado que lo añada si puede. 2 3 = Resumen reunión presencial del 14 de abril de 2015 = 10 4 11 5 Asisten: Barcelona, Zaragoza, Málaga y Sevilla. … … 90 84 91 85 === Revisión de la lista de deseos de red iris. === 92 En los grupos de trabajos de redIris de XXX se creo entre todas las universidades presentes una lista de funcionalidades que se querían ver cubiertas a corto, medio y largo plazo. Se repasan el estado de cada una de ella:86 En los grupos de trabajos de redIris de 2011 en Barcelona se creó entre las universidades presentes una lista de funcionalidades que se querían ver cubiertas a corto, medio y largo plazo. Se repasan el estado de cada una de ella, se marcan con color verde las implementadas, en amarillo las que están conseguidas en parte, en rojo las que no están realizadas y se tachan los comportamientos que se han descartado. 93 87 94 88 '''Necesidades - Corto plazo''' 95 ● Consola de Administración: al hacer un cambio se refleje en el estado del equipo 96 ● Time out en la pantalla del cliente 97 ● Documentación . Gestor: explicaciones, mapa de directorios, programas comentados, módulos e interconexión. Listado de funciones y errores (existe pero es difícil de encontrar) 98 ● Postconfiguración Windows: registro, incluir en dominio de forma automática, active directory, sysprep 99 ● Autenticación ldap/active directory 100 ● Imágenes: sincronizar imagen-partición, no monolíticas, que trabaje por FS y no por sectores, imágenes incrementales, añadir o eliminar ficheros de una imagen. 101 ● Configuración cliente parámetros de inicio: acpi, modos, pxe, sata 102 ● Consola que maneje particiones extendidas 103 ● Consola las acciones sean con seguimiento por defecto (ahora sólo procedimientos y tareas) 104 ● Menú offline. Si hay red online, sino offline 105 ● Consola: comando para la clonación mbr (el MBR se regenera) 106 ● Consola: acciones sobre los grupos y no sobre ámbitos. 107 ● Línea de trabajo: que no se complique, siga siendo práctico, sencillo e intuitivo 108 Mejoras - Medio plazo 109 ● Agente opengnsys en sistemas operativos 110 ● Virtualización: tratamiento discos virtuales, 111 ● Descarga cliente a cliente por torrent 112 ● Integración PXE externo y/o centralizado (que se modifique desde la consola) 113 ● Equipos biblioteca: poder ejecutar un núcleo de linux almacenado en equipo remoto, el equipo usará sólo un par de directorios (ej:/tmp) en la partición local, el resto por nfs 114 Deseos - Largo plazo 115 ● Grupo estable de soporte (interuniversitario y/o por turnos) 116 ● Cliente: pantalla de inicio imagen, no líneas de linux (seguridad) 117 ● Facilitar las colaboraciones en el desarrollo. (Que, siendo modular y claramente definidos con sus interrelaciones, cualquiera pueda desarrollar, uno o varios por su cuenta sin alterar los demás y que las colaboraciones prosperen) 118 ● Volcar imágenes sin PXE 119 ● Disminuir tiempo de arranque del cliente 120 ● Servidor en otras distribuciones: redhat, fedora,... 121 ● Inventario de software con otro formato 122 ● Consola: menú de opciones postconfiguración 123 ● Imágenes PAS: que respete los datos de los usuarios 124 ● Alta equipos: dhcp ofrece ip temporal, en el cliente pantalla por defecto para dar de alta: se podrán meter todos los datos de los equipos y modificará el dhcp. 89 90 {{{ #!div style="background: #89f47d;"> 91 Consola de Administración: al hacer un cambio se refleje en el estado del equipo 92 }}} 93 {{{ 94 #!div style="background: #89f47d;"> 95 Time out en la pantalla del cliente 96 }}} 97 {{{#!div style="background: #f4f35e;"> 98 Documentación . Gestor: explicaciones, mapa de directorios, programas comentados, módulos e interconexión. Listado de funciones y errores (existe pero es difícil de encontrar) 99 }}} 100 {{{#!div style="background: #f4f35e;"> 101 Postconfiguración Windows: registro, incluir en dominio de forma automática, active directory, sysprep 102 }}} 103 {{{#!div style="background: #89f47d;"> 104 Autenticación ldap/active directory 105 }}} 106 {{{#!div style="background: #89f47d;"> 107 Imágenes: sincronizar imagen-partición, no monolíticas, que trabaje por FS y no por sectores, imágenes incrementales, añadir o eliminar ficheros de una imagen. 108 }}} 109 {{{#!div style="background: #89f47d;"> 110 Configuración cliente parámetros de inicio: acpi, modos, pxe, sata 111 }}} 112 {{{#!div style="background: #89f47d;"> 113 Consola que maneje particiones extendidas 114 }}} 115 {{{#!div style="text-decoration:line-through;"> 116 Consola las acciones sean con seguimiento por defecto (ahora sólo procedimientos y tareas) 117 }}} 118 {{{#!div style="background: #f4f35e;"> 119 Menú offline. Si hay red online, sino offline 120 }}} 121 {{{#!div style="text-decoration:line-through;"> 122 Consola: comando para la clonación mbr (el MBR se regenera) 123 }}} 124 {{{#!div style="background: #89f47d;"> 125 Consola: acciones sobre los grupos y no sobre ámbitos. 126 }}} 127 {{{#!div style="background: #89f47d;"> 128 Línea de trabajo: que no se complique, siga siendo práctico, sencillo e intuitivo 129 }}} 130 '''Mejoras - Medio plazo ''' 131 132 133 134 {{{#!div style="background: #89f47d;"> 135 Agente opengnsys en sistemas operativos 136 }}} 137 {{{#!div style="background: #ef4c4c;"> 138 Virtualización: tratamiento discos virtuales, 139 }}} 140 {{{#!div style="background: #ef4c4c;"> 141 Descarga cliente a cliente por torrent 142 }}} 143 {{{#!div style="background: #ef4c4c;"> 144 Integración PXE externo y/o centralizado (que se modifique desde la consola) 145 }}} 146 {{{#!div style="background: #ef4c4c;"> 147 Equipos biblioteca: poder ejecutar un núcleo de linux almacenado en equipo remoto, el equipo usará sólo un par de directorios (ej:/tmp) en la partición local, el resto por nfs 148 }}} 149 150 '''Deseos - Largo plazo ''' 151 {{{#!div style="background: #f4f35e;"> 152 Grupo estable de soporte (interuniversitario y/o por turnos) 153 }}} 154 {{{#!div style="text-decoration:line-through;"> 155 Cliente: pantalla de inicio imagen, no líneas de linux (seguridad) 156 }}} 157 {{{#!div style="background: #f4f35e;"> 158 Facilitar las colaboraciones en el desarrollo. (Que, siendo modular y claramente definidos con sus interrelaciones, cualquiera pueda desarrollar, uno o varios por su cuenta sin alterar los demás y que las colaboraciones prosperen) 159 }}} 160 {{{#!div style="background: #f4f35e;"> 161 Volcar imágenes sin PXE 162 }}} 163 {{{#!div style="background: #89f47d;"> 164 Disminuir tiempo de arranque del cliente 165 }}} 166 {{{#!div style="background: #89f47d;"> 167 Servidor en otras distribuciones: redhat, fedora,... 168 }}} 169 {{{#!div style="background: #f4f35e;"> 170 Inventario de software con otro formato 171 }}} 172 {{{#!div style="background: #ef4c4c;"> 173 Consola: menú de opciones postconfiguración 174 }}} 175 {{{#!div style="background: #f4f35e;"> 176 Imágenes PAS: que respete los datos de los usuarios 177 }}} 178 {{{#!div style="background: #ef4c4c;"> 179 Alta equipos: dhcp ofrece ip temporal, en el cliente pantalla por defecto para dar de alta: se podrán meter todos los datos de los equipos y modificará el dhcp. 180 }}} 125 181 126 182 == Versión 1.1 == 127 === remote PC ===183 === Remote PC === 128 184 Los equipos de las aulas quedan sin uso cuando no hay clase o por la noche. Se plantea ofrecerlos por escritorio remoto de igual forma que podría accederse a una máquina virtual. 129 185 130 Las máquinas virtuales se gestiona a través de UDS, que hace el papel de broker???, y kvm como hipervisor, en la nueva estructura tendriamos UDS+ OpenGnSys. 131 132 Para la comunicación de UDS con OpenGnSys se está creando una API REST que permitirá consultar el estado y caracteristicas de los equipos y arrancar e iniciar sesión en la partición deseada. 133 134 La descripción de la API pude consultarse en: 135 136 La API REST abre la posibilidad de establecer un mecanismos de comunicación entre el cliente o el repositorio con el server que son muy utiles para la versión de OpenGnSys 3.0 186 Las máquinas virtuales se gestionan a través de UDS, que hace el papel de broker, y kvm como hipervisor, en la nueva estructura tendríamos UDS+ OpenGnSys. 187 188 Para la comunicación de UDS con OpenGnSys se está creando una API REST que permitirá consultar el estado y características de los equipos y arrancar e iniciar sesión en la partición deseada. La descripción de la API pude consultarse [wiki:ApiRest aquí]. 189 190 La API REST abre la posibilidad de establecer un nuevo mecanismo de comunicación entre el cliente o el repositorio con el server que son muy útiles para la versión de OpenGnSys 3.0. 137 191 138 192 El paso de mensaje se está haciendo en formato JSON. 139 193 140 Unificación delos agentes: nos vamos a encontrar el agente de UDS, el ogclient y en algunas universidades otro agente más. Sería conveniente tener un único agente que integrarálos distintos comportamientos.194 '''Unificación de los agentes''': nos vamos a encontrar el agente de UDS, el ogclient y en algunas universidades otro agente más. Sería conveniente tener un único agente que integrara los distintos comportamientos. 141 195 142 196 === Varios repositorios === 143 El cliente de OpenGnSys tendrá un repositorio por defecto, pero podrá restaurar y crear imágenes de otros diferente . Se basa en montar en el recurso /opt/opengnsys/images el recurso remoto del repositorio que deseamos.197 El cliente de OpenGnSys tendrá un repositorio por defecto, pero podrá restaurar y crear imágenes de otros diferentes. Se basa en montar en el recurso /opt/opengnsys/images el recurso remoto del repositorio que deseamos. 144 198 145 199 Se ha probado con los script deployImagen y updateCache y va todo bien. … … 148 202 149 203 El resto de las funciones no han necesitado ningún cambio porque todos los datos, incluso la ip del repositorio, lo toman a través del recurso remoto ogimages que tienen montado. 204 205 206 Más información [wiki:variosRepoUO aquí]. 150 207 151 208 === Varias unidades organizativas en un repo === 152 209 Las imágenes de las distintas unidades organizativas se guardarán en subdirectorios de /opt/opengnsys/images. Se basa en montar en el recurso /opt/opengnsys/images el recurso remoto que apunta al subdirectorio de la unidad organizativa. 153 210 154 Más información: 155 156 157 158 159 160 161 162 163 164 165 == Version 3.0 == 211 == Versión 3.0 == 166 212 Nuevas funcionalidades 167 == Mover imágenes de un repositorio a otro. == 168 -> es más fácil si se hace en dos pasos, primero se copia y luego se borra. 169 -> El usuario sólo podrá moverlas entre unidades organizativas donde tenga permisos. 213 === Mover imágenes de un repositorio a otro. === 214 Es más fácil si se hace en dos pasos, primero se copia y luego se borra. 215 216 El usuario sólo podrá moverlas entre unidades organizativas donde tenga permisos. 217 170 218 Es necesario que haya comunicación entre un server y un repositorio remoto, ahora mismo no la tenemos. Esto también permitiría eliminar imágenes del repositorio remoto. 171 219 172 220 === Exportar/importar los datos de un server a otro === 173 En una estructu ta de un server con varios repos, al instalar un nuevo repositorio nos puede interesar tener un server local en principio y luego pasar esos datos al servidor centralizado. Sería necesario la funcionalidad de exportar/importar los datos de un server a otro.221 En una estructura de un server con varios repos, al instalar un nuevo repositorio nos puede interesar tener un server local en principio y luego pasar esos datos al servidor centralizado. Sería necesario la funcionalidad de exportar/importar los datos de un server a otro. 174 222 175 223 … … 177 225 Los recursos son grupos de ordenadores: ou, aulas, grupos,... 178 226 179 Aparece el nuevo recurso listas , es un conjunto de equipos que cumple una condición concreta (la imagen restaurada, un hardware especifico,etc). Las listas pueden ser estárticas o dinámicas, según se guarde los identificadores de los equipos en elmomento de crearlas o en el momendo de ejecutarlas. En el primer la lista estará compuesta de un conjunto de identificadores de los pc y en el otro de la condición para seleccionarlos. Empezaremos sólo con las listas estáticas por se más faciles de implementar.227 Aparece el nuevo recurso listas: es un conjunto de equipos que cumple una condición concreta (la imagen restaurada, un hardware específico,etc). Las listas pueden ser estáticas o dinámicas, según se guarden los identificadores de los equipos en el momento de crearlas o en el momento de ejecutarlas. En el primer caso la lista estará compuesta de un conjunto de identificadores de los pc y en el otro de la condición para seleccionarlos. Empezaremos sólo con las listas estáticas por ser más fáciles de implementar. 180 228 181 229 Cómo estructurar los equipos: 182 Se mantiene la estructura en niveles ou -> grupos de aulas -> aulas -> grupos de ordenadores -> ordenadores y además las listas. Para dotar de más flexibilidad se permitir an varios niveles de agrupamiento, es decir podemos tener grupos de aulas/ordenadores unos dentro otros.183 184 == Modulos de inventario==230 Se mantiene la estructura en niveles ou -> grupos de aulas -> aulas -> grupos de ordenadores -> ordenadores y además las listas. Para dotar de más flexibilidad se permitirán varios niveles de agrupamiento, es decir podemos tener grupos de aulas/ordenadores unos dentro otros. 231 232 === Módulos de inventario === 185 233 Tendríamos un inventario básico que sería como el actual. Se guardaría en la base de datos de OpenGnSys, es necesario entre otras cosas para el uso de "remotePC". 186 234 187 Tendríamos otro módulo que permiti erá mandar los datos a ocs y glpi. Se podría tener instalado el agente ocs en el ogclient para el invertario de hardware, el de software es más complejo ya que habría que ejecutarlo en cada sistema operativo. Hay que tener en cuenta que los datos se envían directamente al servidor y no se pueden aprovechar para que los guarde OpenGnSys.188 189 == Publicar imagen==235 Tendríamos otro módulo que permitirá mandar los datos a ocs y glpi. Se podría tener instalado el agente ocs en el ogclient para el inventario de hardware, el de software es más complejo ya que habría que ejecutarlo en cada sistema operativo. Hay que tener en cuenta que los datos se envían directamente al servidor y no se pueden aprovechar para que los guarde OpenGnSys. 236 237 === Publicar imagen === 190 238 Las imágenes publicadas (o activas) serán las que se puedan restaurar. 191 Al crear una imágen podrá crearse y no publicarse, para hacer pruebas de que la imagen esté bien creada. Una vez probada se publicará para que pueda restaurarse. 192 193 Para que a los usuarios de versiones anteriores no suponga un cambio complicado se resaltará el paso "publicar imagenes" en la documentación y al crearse la imagen se dará la opción de publicación inmediata. 239 240 Al crear una imagen podrá publicarse o no, para hacer pruebas de que la imagen esté bien creada. Una vez probada se publicará para que pueda restaurarse. 241 242 Para que a los usuarios de versiones anteriores no les suponga un cambio complicado se resaltará el paso "publicar imágenes" en la documentación y al crear la imagen se dará la opción de publicación inmediata. 194 243 195 244 En el caso de publicación inmediata, el sistema esperará hasta que estén realizados los archivos de suma de comprobación y los torrent. 196 245 197 == Consola y modulos == 198 Cuando se actualice un módulo tendrá que revisar las dependiencias de otros módulos con sus versiones correspondientes. 199 200 Procedimientos: que permitan decidir si queremos seguimiento o no. 201 Seguimiento: 202 -> que tenga una caducidad, es decir que podamos decidir que si en X horas no se ha realizado se descarte. En caso de lanzar una restauración y no realizarse por algún motivo, este comportamiento evitaría que al día siguiente cuando el alumno encienda el equipo se ponga a restaurar automáticamente. 203 -> Es un modulo independiente de los comandos, de esta forma se puede aplicar a otras acciones por ejemplo eliminar imagen del repositorio, etc. 204 205 Alarmas/Avisos: Si queda algo pendiente en la cola de acciones que se muestre al entrar en un aula, por ejemplo como al picar en el aula aparece el estado que se muestre en está página un aviso de la cola de acciones. También se podría mandar un correo o avisar por otro medio. 206 207 Archivos PXE: 208 Se repasa donde se sitúan los recursos que comparten los servidores Server y Repo. 209 210 En el server se sitúa la primera parte del ogClient (kernel + initrd + archivo PXE), sería mejor que estuviera en el repositorio. 246 === Consola y módulos === 247 La versión 3.0 será modular, al instalar OpenGnSys se instalará el núcleo de la aplicación y los módulos que necesarios para dar la funcionalidades de la versión anterior. Se podrán instalar otros módulos para obtener comportamientos "avanzados". 248 249 El listado de los módulos con detalle se puede consultar [wiki:OpenGnsys3 aquí]. 250 251 Cuando se actualice un módulo tendrá que revisar las dependencias de otros módulos con sus versiones correspondientes. 252 253 '''Procedimiento'''\\ 254 Que permitan decidir si queremos seguimiento o no. 255 256 '''Seguimiento'''\\ 257 Que tenga una caducidad, es decir que podamos decidir que si en X horas no se ha realizado se descarte. En caso de lanzar una restauración y no realizarse por algún motivo, este comportamiento evitaría que al día siguiente cuando el alumno encienda el equipo se ponga a restaurar automáticamente. 258 259 Es un modulo independiente de los comandos, de esta forma se puede aplicar a otras acciones por ejemplo eliminar imagen del repositorio, etc. 260 261 '''!Alarmas/Avisos'''\\ 262 Si queda algo pendiente en la cola de acciones que se muestre al entrar en un aula, por ejemplo como al picar en el aula aparece el estado que se muestre en está página un aviso de la cola de acciones. También se podría mandar un correo o avisar por otro medio. 263 264 '''Archivos PXE'''\\ 265 Se repasa donde se sitúan los recursos que comparten los servidores Server y Repo. En el server se sitúa la primera parte del ogClient (kernel + initrd + archivo PXE), sería mejor que estuviera en el repositorio. 211 266 212 267 Se guardan en el Server porque la consola de administración no puede escribir en el repositorio cuando es remoto. 213 268 214 215 216 217 Inteligencia de Repositorio. 269 '''Inteligencia de Repositorio'''\\ 218 270 La base de datos debe estar centralizada en el server, para evitar duplicar los datos. 219 271 Es necesario que el repositorio pueda realizar ciertas acciones y se comunique son el server para pedir datos, recibir comandos, etc. 220 272 221 Instalación de modulos. 273 '''Instalación de módulos'''\\ 222 274 Cuando se instale un modulo en el server puede implicar también cambios en el repo, los archivos de instalación se podrían enviar por rsync y es necesario que el server le pueda pedir al repo que instale el modulo. 223 275 224 Al ser un cambio tan grande, que implica como primer paso la consola pero más adelante los distintos servicios de OpenGnSys conviene elegir la tecnología que mejor se adapte a las fucnionalidades que queremos cubrir. 276 '''Comparativa entre php/Symfony y python/Django'''\\ 277 Al ser un cambio tan grande, que implica como primer paso la consola pero más adelante los distintos servicios de OpenGnSys conviene elegir la tecnología que mejor se adapte a las funcionalidades que queremos cubrir. 225 278 226 279 Se realizará una comparativa entre php/Symfony y python/Django se intentará elegir en la próxima reunión presencial. Es importante elegirla pronto para intentar realizar un curso en junio.