wiki:EscenariosVirtuales
close Warning: Failed to sync with repository "ogBrowser-Git": (1366, "Incorrect string value: '\\xF0\\x9F\\x93\\xA6 I...' for column 'message' at row 1"); repository information may be out of date. Look in the Trac log for more information including mitigation strategies.

Version 31 (modified by adv, 13 years ago) (diff)

info Escenario virtual OG común para videotutoriales y cursos

TOC(heading=Índice)?

Esta guia pretende definir las características comunes de un entorno virtualizado de la aplicación OpenGnsys para posibles demos, cursos o videotutoriales.

El entorno virtual estará compuesto por un servidor y varios clientes -que serán gestionado por el primero-. Además, se definirán varias interfaces de red para aislar los servicios de red virtuales de los posibles entornos donde se realicen las pruebas o el seguimiento de los cursos.

Las caracteríscas virtuales del servidor -arquitectura, memoria, disco duro- dependerán del equipo donde se realizan las pruebas. Los aspectos del entorno virtual - Sistema operativo del servidor OpenGnsys, direcciones IP, MAC, nombres de equipos ...- deberán ser siempre iguales para mantener una coherencia para realizar los temas de los cursos: caputuras de pantalla, videos, tareas ...

Ordenador anfitrión ó host: Equipo físico desde donde se gestiona el entorno virtual

  • Arquitectura: mínimo 32 bits.
  • OS: windows o linux
  • RAM: mínimo 2 GB
  • HD: al menos 100 GB libres.

Herramienta de virtualización

  • Aplicación que gestionará las máquinas u ordenadores virtules -guest- de entorno virtual OpenGnsys.
  • La aplicación se instalará en nuestro ordenador -anfitrión o host-
  • VirtualBox? más la extensión pack (para el soporte PXE)

Servidor virtual OpenGnsys

Crear máquina virtual del servidor

Arquitectura 32/64 bits

  • La arquitectura dependerá del equipo del alumno.
  • Si se dispone de un sistema de 32 bits, sólo podrá crear un sistema opengnsys sobre una distribución linux de 32 bits.
  • Si se dispone de un sistema de 64 bits, puede optar por ubuntu 12.04 de 32 bits o 64 bits.

Memoria RAM ===

  • Para el servidor mínimo 512 MB
  • Para los clientes a gestionar dependerá de las tareas:
    • Si sólo es iniciar el ogLive, y tareas de particionado o clonación sin iniciar los OS restaurados ( Por ejemplo windows 7), al menos 256 MB
    • Si ademas de la gestión de particiones y restauraciones se quiere iniciar los OS restuarudad, (por ejemplo windows 7, al menos 1 GB)

Discos duros virtuales

  • Un disco duro para el sistema operativo. Mínimo 10 GB
  • Un disco duro para almacenamiento de imágenes del repositorio de OpenGnsys. Mínimo 20 GB

Interfaz de red

  • eth1 -> intnet => usada para la gestión del entorno virtual, donde la comunicación sólo será posible entre las máquinas virtuales que se definan: servidor y clientes de pruebas. De esta manera los posibles cursos que se ofrezcan puedan ser realizadas en entornos donde determinado servicios de red son críticos.
  • eth2 -> vboxnet0 => usada para acceder desde el "anfitrión|host" al "huesped|gest". Usaremos esta interfaz para acceder desde nuestro ordenador a la apliación web del servidor opengnsys, para gestionar el laboratorio virtual.
  • eth3 -> nat => usada para acceder a internet. Usaremos esta interfaz para instalar y actualizar el servidor OpenGnsys
  • eth0 -> (interna) auto y estática = 192.168.2.10
  • eth1 -> (host-only) auto y estática = 192.168.56.10
  • eth2 -> (nat) no auto y dhcp =>

Instalar sistema operativo: ubuntu server 12.04

  • Usuario: administador contaseña:opengnsys
  • Reiniciar
  • iniciar sesion como administador
  • tecleamos# sudo su -
  • tecleamos# password root # le asignamos también opengnsys
  • tecleamos# apt-get openssh-server

Configuración de las interfaces de red

  • eth0 -> (interna) auto y estática = 192.168.2.10
  • eth1 -> (host-only) auto y estática = 192.168.56.10
  • eth2 -> (nat) no auto y dhcp =>

Instalamos los modulos específicos de virtualización en el "guest|invitado

  • Activamos la eth2 (nat)# route del default && ifup eth2 && ifconfig && route && apt-get update
  • tecleamos# apt-get install dkms
  • tecleamos# reboot
  • montamos la iso: En virtualBox /usr/share/virtualBox/
  • tecleamos sh ./VirtualBoxLinuxGuestAdittion?.iso

Descargar las dependencias de la aplicación opengnsys para su uso sin red. - /var/cache/apt/ -.

  • Activamos la eth2 (nat)# route del default && ifup eth2 && ifconfig && route && apt-get update
  • tecleamos# apt-get clean
  • telcleamos o ejecutamos
#!/bin/bash

apt-get -d install subversion apache2 php5 libapache2-mod-php5 mysql-server php5-mysql isc-dhcp-server bittorrent tftp-hpa tftpd-hpa syslinux openbsd-inetd update-inetd build-essential g++-multilib libmysqlclient15-dev wget doxygen graphviz bittornado ctorrent samba unzip netpipes debootstrap schroot squashfs-tools 

apt-get -d install subversion apache2 php5 libapache2-mod-php5 mysql-server php5-mysql dhcp3-server bittorrent tftp-hpa tftpd-hpa syslinux openbsd-inetd update-inetd build-essential g++-multilib libmysqlclient15-dev wget doxygen graphviz bittornado ctorrent samba unzip netpipes debootstrap schroot squashfs-tools 

Descargar la aplicación OpenGnsys: El tar.gz de la aplicación y la iso del ogLive

Descargar el tar.gz y la iso del oglive y almacenarlos en /root/

Crear imagen o copia de la imagen virtual

Instalar OpenGnSys sin red

Preparar los archivos

copiamos el tar.gz y la iso a /tmp descomprimimos el tar.gz en el /tmp