Changes between Version 5 and Version 6 of DocumentacionUsuario1.0.6/AccionesMenus
- Timestamp:
- Jul 7, 2016, 10:03:59 AM (9 years ago)
Legend:
- Unmodified
- Added
- Removed
- Modified
-
DocumentacionUsuario1.0.6/AccionesMenus
v5 v6 5 5 En preparación. 6 6 - Revisar todo el texto. 7 - Incluir los gráficos.8 7 }}} 9 8 … … 92 91 El siguiente ejemplo muestra cómo añadir el comando “Arrancar” a un procedimiento ya creado previamente denominado “Arrancar pc”, simulando la ejecución de dicho comando, marcando la opción de “Guardar como procedimiento” y eligiendo de la lista el procedimiento correspondiente. 93 92 94 ''(incluir gráfico)''95 93 [[Image(ProcedimientosIncluirAcciones.png)]] 96 94 … … 101 99 El siguiente ejemplo muestra como realizar la operación de “Incluir acciones” sobre el procedimiento “Clonación completa”, indicando que el procedimiento “Arrancar pc” será el 1º en su secuencia de ejecución. 102 100 103 ''(incluir gráfico)''104 101 [[Image(ProcedimientosIncluirAccionesClonacion.png)]] 105 102 106 103 La opción “Información procedimiento” puede utilizarse para comprobar los datos almacenados que serán ejecutados por el procedimiento, indicando la secuencia establecida de comandos y sus parámetros. 107 104 108 ''(incluir gráfico)''109 105 [[Image(ProcedimientosInformacion.png)]] 110 106 … … 118 114 El siguiente ejemplo muestra como ejecutar el procedimiento “Arrancar pc” sobre los ordenadores del aula “A4.30”. 119 115 120 ''(incluir gráfico)''121 116 [[Image(ProcedimientosEjecutar.png)]] 122 117 … … 129 124 Se deben tener en cuenta las siguientes recomendaciones a la hora de eliminar procedimientos. 130 125 131 * Si se elimina un procedi ento que consta de una secuencia de procedimientos de ejecución, borrar en primer lugar el contenedor.126 * Si se elimina un procedimiento que consta de una secuencia de procedimientos de ejecución, borrar en primer lugar el contenedor. 132 127 * Al eliminar un procedimiento, repasar si está contenido dentro de cualquier otro para desmarcarlo, evitando definiciones vacías en la secuencia de ejecución.. 133 128 134 129 El siguiente ejemplo muestra como eliminar el procedimiento “Arrancar pc”. 135 130 136 ''(incluir gráfico)'' 137 [[Image(Procedi ientosEliminar.png)]]131 132 [[Image(ProcedimientosEliminar.png)]] 138 133 139 134 … … 155 150 El siguiente ejemplo muestra la creación de la tarea “Arrancar PCs Módulo A4” que se ejecutará sobre un grupo de aulas denominado “Módulo A4”. 156 151 157 ''(incluir gráfico)''158 152 [[Image(TareasDefinirNueva.png)]] 159 153 … … 165 159 El siguiente ejemplo muestra la manera de añadir un nuevo procedimiento “Iniciar Partición 2”, que será ejecutado en 2º lugar en la tarea “Arrancar PCs Módulo A4”, mediante el formulario de “Incluir acciones”. 166 160 167 ''(incluir gráfico)''168 161 [[Image(TareasIncluirAcciones.png)]] 169 162 … … 172 165 La pantalla de “Información Tarea” incluye una descripción de la secuencia de ejecución de la tarea deseada. Así, el siguiente ejemplo muestra la definición detallada de la tarea “Arrancar PCs Módulo A4”, constituida por 2 procedimientos: “Proc(6)” con el comando “Arrancar” e “Iniciar Partición 2” con el comando de “Iniciar Sesión” en la partición 2. 173 166 174 ''(incluir gráfico)'' 175 [[Image(.png)]] 167 [[Image(TareasInformacion.png)]] 176 168 177 169 178 170 === Programar la ejecución de una tarea === 179 171 180 Otro aspecto diferencial de las tareas es la posibilidad de programar su ejecución en momentos determinados. La consola web de OpenGnSys permite la personalización de los instantes de ejecución deseados, incluyen ovarios tipo de series de repetición (por días de la semana, días del mes, semanas, meses y anuales).172 Otro aspecto diferencial de las tareas es la posibilidad de programar su ejecución en momentos determinados. La consola web de OpenGnSys permite la personalización de los instantes de ejecución deseados, incluyen varios tipo de series de repetición (por días de la semana, días del mes, semanas, meses y anuales). 181 173 182 174 El siguiente ejemplo muestra como programar la ejecución de la tarea “Arrancar PCs Módulo A4” para que se realice todos los días de lunes a viernes a las 8:00 durante los 4 últimos meses de 2012. 183 175 184 ''(incluir gráfico)'' 185 [[Image(.png)]] 176 [[Image(TareasProgramar.png)]] 186 177 187 178 … … 192 183 Para evitar errores a la hora de seleccionar la tarea que se desea ejecutar, el sistema solicita la confirmación de la ejecución, mostrando resalta la tarea seleccionada. El gráfico siguiente muestra el mensaje de advertencia para confirmar la ejecución de la tarea “Arrancar PCs Módulo A4”. 193 184 194 ''(incluir gráfico)'' 195 [[Image(.png)]] 185 [[Image(TareasEjecutar.png)]] 196 186 197 187 … … 204 194 El siguiente ejemplo muestra como eliminar la definición de la tarea “Arrancar PCs Módulo A4”. En el caso del ejemplo que nos ocupa, seguramente será recomendable que se elimine también el proceso “Proc(6)” creado a partir de la incorporación del comando “Arrancar” en la tarea. 205 195 206 ''(incluir gráfico)'' 207 [[Image(.png)]] 196 [[Image(TareasEliminar.png)]] 208 197 209 198 … … 216 205 El siguiente ejemplo muestra una pantalla general de la cola de acciones de toda la Unidad Organizativa. 217 206 218 ''(incluir gráfico)'' 219 [[Image(.png)]] 207 [[Image(ColaDeAcciones.png)]] 220 208 221 209 La cola de acciones incluye información sobre los comandos, los procedimientos y las tareas ejecutadas, indicando los siguientes datos: … … 233 221 El ejemplo siguiente muestra los datos de los resultados de ejecución de 2 acciones, la primera de ellas finalizada correctamente y la segunda terminada con error. 234 222 235 ''(incluir gráfico)'' 236 [[Image(.png)]] 223 [[Image(ColaDeAccionesResultados.png)]] 237 224 238 225 Por defecto, los procedimientos y las tareas se incluyen automáticamente en la cola de acciones de su objeto correspondiente. Sin embargo, los comandos no se almacenan por defecto en la cola de acciones, para ello debe marcarse su inclusión en la pantalla de opciones de ejecución de dicho comando. El siguiente gráfico muestra cómo indicar que un comando debe añadirse a la cola de acciones. 239 226 240 ''(incluir gráfico)'' 241 [[Image(.png)]] 227 [[Image(ColaDeAccionesIncluir.png)]] 242 228 243 229 … … 255 241 El siguiente ejemplo muestra el formulario de selección de opciones de filtrado y parte del resultado de la búsqueda de de los procedimientos finalizados correctamente entre el 01/09/2012 y el 24/10/2012. 256 242 257 ''(incluir gráfico)'' 258 [[Image(.png)]] 243 [[Image(ColaDeAccionesFiltrado.png)]] 259 244 260 245 También se puede seleccionar el tipo de información que se desea presentar, pudiendo seleccionar datos complementarios a los propios de la acción en si, tales como: … … 266 251 El cuadro siguiente muestra la salida completa con todos los datos de ejecución de un comando “Restaurar imagen” realizado sobre un grupo seleccionado de ordenadores. 267 252 268 ''(incluir gráfico)'' 269 [[Image(.png)]] 253 [[Image(ColaDeAccionesDatosAccion.png)]] 270 254 271 255 El último aspecto importante de la herramienta Cola de Acciones es la posibilidad de realizar algunas operaciones sobre las acciones presentadas, pulsando sobre los botones correspondientes o con el botón derecho sobre el icono de la acción. … … 283 267 El siguiente ejemplo muestra como finalizar el procedimiento “Iniciar Partición 2” para que no se ejecute en los 3 equipos que queda pendiente en el aula “A4.31”. 284 268 285 ''(incluir gráfico)'' 286 [[Image(.png)]] 269 [[Image(ColaDeAccionesFinalizarAccion.png)]] 287 270 288 271 == Menús automáticos == … … 301 284 El siguiente ejemplo muestra el menú por defecto generado para una de las máquinas virtuales del curso. 302 285 303 ''(incluir gráfico)'' 304 [[Image(.png)]] 286 [[Image(MenusDefecto.png)]] 305 287 306 288 ''Nótese que el usuario solo puede pulsar sobre el enlace “Apagar el equipo”, que ejecuta la orden de OpenGnSys para parar la máquina.'' … … 325 307 El siguiente ejemplo muestra el formulario para crear un nuevo menú denominado “Menú Curso”, que usará una resolución de pantalla de “800x600, 16bits”. 326 308 327 ''(incluir gráfico)'' 328 [[Image(.png)]] 309 [[Image(MenusDefinirNuevo.png)]] 329 310 330 311 Después de definir un nuevo menú debe asignarse a los equipos que vayan a utilizarlo en su arranque. El menú puede asociarse de manera individual en las Propiedades de un ordenador en particular o de manera colectiva en las Propiedades de un aula, para que puede ser utilizado por todos sus equipos. … … 332 313 El siguiente ejemplo muestra como asociar el “Menú Curso” el equipo “ogclient1” pulsando con el botón derecho sobre la opción “Propiedades” de dicho ordenador y seleccionando el menú de la lista desplegable. 333 314 334 ''(incluir gráfico)'' 335 [[Image(.png)]] 315 [[Image(MenusAsignarAPC.png)]] 336 316 337 317 El último paso a realizar para terminar de definir y asignar correctamente un menú es ejecutar la opción de “Netboot Avanzado” sobre aquellas aulas que tengan ordenadores a los que se le ha asignado el menú y pulsar en el botón de “Aceptar”, para componer los ficheros adecuados de arranque con la resolución de pantalla adecuada. … … 355 335 El siguiente ejemplo muestra la manera de incluir el procedimiento “Iniciar Ubuntu 12.04” como ítem público del “Menú Curso”, incluyendo un gráfico y un texto en el 2º lugar. 356 336 357 ''(incluir gráfico)'' 358 [[Image( .png)]]337 338 [[Image(MenusIncluirProcedimiento.png)]] 359 339 360 340 Los elementos asignados a un determinado menú pueden revisarse y modificarse en su opción “Gestionar ítems”, presentando una lista con las acciones incluidas en dicho menú, indicando su tipo (público o privado), la imagen, el texto y el orden. Desmarcando las acciones, éstas dejarán de estar disponibles para el menú. … … 362 342 El siguiente ejemplo muestra el “Menú Curso” con 3 procedimientos públicos y ninguna acción privada. 363 343 364 ''(incluir gráfico)'' 365 [[Image( .png)]]344 345 [[Image(MesnuGetsionarItem.png)]] 366 346 367 347 La siguiente imagen muestra el menú generado directamente sobre un cliente, donde puede observarse una cabecera con información sobre la máquina, el título del menú, las 3 acciones marcadas anteriormente y un enlace “Administrar”, que puede utilizarse para entrar en el menú privado, previa autentificación en el servidor de OpenGnSys. En este caso, el menú privado no muestra ninguna acción disponible y presenta solo un enlace “Volver” para regresar al menú público. 368 348 369 ''(incluir gráfico)'' 370 [[Image(.png)]] 349 [[Image(MenusResultado.png)]] 371 350 372 351 La opción “Información Menú” ofrece una pantalla con todos los detalles del menú seleccionado, indicando los ordenadores que lo usan agrupados por aulas y los elementos que lo componen, tanto públicos como privados. 373 352 374 353 La siguiente captura de pantalla muestra un ejemplo de los datos de configuración del “Menú Curso”, preparado anteriormente y asignado a todos los equipos del “Aula Curso”. 375 376 ''(incluir gráfico)'' 377 [[Image(.png)]] 354 [[Image(MenusInformacion.png)]] 378 355 379 356 === Eliminar un menú === … … 383 360 El siguiente ejemplo muestra la pantalla de la opción “Eliminar Menú” para borrar el “Menú Curso”. 384 361 385 ''(incluir gráfico)'' 386 [[Image(.png)]] 362 [[Image(MenusEliminar.png)]]