Changes between Version 1 and Version 2 of DocumentacionUsuario1.0.5/Introduccion
- Timestamp:
- May 6, 2014, 7:21:15 AM (11 years ago)
Legend:
- Unmodified
- Added
- Removed
- Modified
-
DocumentacionUsuario1.0.5/Introduccion
v1 v2 15 15 La forma de trabajo habitual es: partir de un equipo modelo donde tendremos instalado uno o más sistemas operativos con los programas y los datos necesarios, crear imágenes de sus sistemas de ficheros y luego replicarlas a todos los ordenadores de una organización o a un grupo de ellos. La siguiente imagen muestra un ejemplo de este modo de trabajo. 16 16 17 18 == Distribución de equipos modelo y destino ==19 20 17 Las tareas específicas de configuración y modificación de datos en cada uno de los clientes pueden realizarse directamente desde OpenGnSys una vez terminado el proceso de volcado de la imagen, sin necesidad de arrancar el sistema operativo correspondiente, accediendo a la información almacenada en los discos. Esto supone una significativa ventaja sobre otros productos similares, incluso comerciales. 21 18 … … 32 29 La arquitectura de OpenGnSys es suficientemente flexible para adaptarse a las necesidades de los diferentes modelos de redes de ordenadores, tanto de empresas como de instituciones, pudiendo ser utilizado en distintos tipos de escenarios: 33 30 34 Gestión centralizada de Unidades TIC de Apoyo a Docencia e Investigación, tanto de laboratorios de docencia presencial, como de autoaprendizaje. 35 Mantenimiento del parque de ordenadores personales de los miembros de una Institución. 36 Despliegue y mantenimiento de los servidores de un Centro de Datos en particular. 37 Administración de repositorios de clonación de equipos para los servicios de soporte (helpdesk) o los puntos de información de una Institución. 38 39 40 == Capas de servicios == 31 * Gestión centralizada de Unidades TIC de Apoyo a Docencia e Investigación, tanto de laboratorios de docencia presencial, como de autoaprendizaje. 32 * Mantenimiento del parque de ordenadores personales de los miembros de una Institución. 33 * Despliegue y mantenimiento de los servidores de un Centro de Datos en particular. 34 * Administración de repositorios de clonación de equipos para los servicios de soporte (helpdesk) o los puntos de información de una Institución. 35 36 === Capas de servicios === 41 37 42 38 OpenGnSys está constituido por un conjunto de módulos separados en distintas capas de servicios. 43 39 44 La capa inferior se encarga del acceso directo a los dispositivos del cliente y de las funciones del motor de clonación. 45 Una capa intermedia que está constituida por un conjunto de herramientas para realizar tareas complejas y personalización del entorno. 46 La capa de administración consta de la interfaz web y de la base de datos de gestión. 47 48 49 == Módulos == 40 * La capa inferior se encarga del acceso directo a los dispositivos del cliente y de las funciones del motor de clonación. 41 * Una capa intermedia que está constituida por un conjunto de herramientas para realizar tareas complejas y personalización del entorno. 42 * La capa de administración consta de la interfaz web y de la base de datos de gestión. 43 44 === Módulos === 50 45 51 46 El Proyecto OpenGnSys es un sistema modular que integra un conjunto de componentes interrelacionados entre sí y que puede ser adaptado a una diversidad de escenarios de trabajo posibles. Estos componentes están formados por servicios estándar (servidores de archivos, web, base de datos, DHCP, PXE,...) y por herramientas desarrolladas a medida para el proyecto, que en combinación ofrecen todas las prestaciones del sistema. … … 53 48 A continuación se describen los distintos componentes del Proyecto OpenGnSys. 54 49 55 == OpenGnSys Server==50 ==== OpenGnSys Server ==== 56 51 57 52 Conjunto de Servicios básicos del sistema de clonación (DHCP, PXE, base de datos, etc.) necesarios para el proceso de arranque y configuración inicial de los clientes. 58 53 59 == OpenGnSys Web Administrator==54 ==== OpenGnSys Web Administrator ==== 60 55 61 56 Consola web de gestión centralizada (páginas web, servicios web, etc.) con soporte para administración delegada, que permite el control de todos los componentes del sistema. 62 57 63 == OpenGnSys Repository Manager==58 ==== OpenGnSys Repository Manager ==== 64 59 65 60 Gestor del repositorio de imágenes para cada una de las unidades administrativas definidas en el módulo OpenGnSys Administrator, incluyendo un servicio de ficheros complementarios (actualmente se utiliza Samba como servidor de archivos). Puede existir uno o varios módulos, dependiendo del modelo de la organización definido. 66 61 67 == OpenGnSys Client==62 ==== OpenGnSys Client ==== 68 63 69 64 Agente ejecutor de órdenes en el cliente, que integra las siguientes funcionalidades: 70 71 Interfaz gráfica de selección de opciones predefinidas por el administrador. 72 Ejecución interactiva de funciones del motor de clonación, modo administrador. 73 Ejecución de las tareas enviadas desde el módulo OpenGnSys Administrator. 74 75 == OpenGnSys Clonning Engine == 65 * Interfaz gráfica de selección de opciones predefinidas por el administrador. 66 * Ejecución interactiva de funciones del motor de clonación, modo administrador. 67 * Ejecución de las tareas enviadas desde el módulo OpenGnSys Administrator. 68 69 ==== OpenGnSys Clonning Engine ==== 76 70 77 71 Librerías de funciones del motor de clonación, instalación y arranque de sistemas operativos en el cliente. 78 72 79 == OpenGnSys Installer==73 ==== OpenGnSys Installer ==== 80 74 81 75 Programas de instalación, actualización y desinstalación del sistema, que incluye el generador de configuraciones, el generador de arranque de clientes, el generador de paquetes por componente, etc. … … 83 77 La siguiente figura muestra la relación entre los distintos módulos del proyecto. 84 78 85 86 == Arquitectura de componentes de OpenGnSys == 87 88 89 == Modelo de organización == 79 === Modelo de organización === 90 80 91 81 Desde el punto de vista de una Organización (Universidad), OpenGnSys consta de una consola central de gestión, que se divide en un conjunto de Unidades Administrativas independientes, donde cada una de ellas puede tener asociados uno o varios repositorios de datos que dan servicios a uno o varios grupos de aulas de ordenadores. … … 93 83 Esta distribución permite aplicar una operación a cualquier ámbito desde la Unidad Organizativa (o Unidad de Administración) hasta un determinado cliente en particular. La siguiente figura describe un modelo personalizado para una determinada Organización. 94 84 95 96 == Modelo de Organización ==97 98 85 == Protocolos de comunicaciones == 99 86 … … 102 89 Los protocolos desarrollados para las operaciones de clonación son los siguientes: 103 90 104 Unicast:se transmiten todos los datos independientemente a cada uno de los clientes afectados. El volumen de información enviada es igual al tamaño de la imagen multiplicado por el número de clientes. Éste es el método más sencillo y básico, pero el menos eficiente y se utiliza como protocolo de reenvío ante un fallo en transmisión de cualquiera de los otros métodos.105 106 Multicast:se transmiten los datos simultáneamente a todos los clientes de la sesión, con lo que la imagen solo se envía una única vez. Este método es muy eficiente, pero no es compatible con algún tipo de hardware de comunicaciones. Deben indicarse parámetros específicos para la sesión, tales como dirección IP de Multicast, puerto de conexión y velocidad de la transmisión.107 108 Bittorrent (P2P):el repositorio va transmitiendo trozos aleatorios de la imagen a cada uno de clientes que forman parte del enjambre, cuando un cliente recibe un trozo completo también lo retransmite al resto de equipos, hasta que todos terminan por completar la información. Este protocolo es muy eficiente, aunque consume un gran ancho de banda de la red, requiere que los datos se almacenen previamente en la caché local de cada cliente y es necesario especificar parámetros como el número máximo de clientes, si van a participar o no en la difusión y el tiempo que permanecerán transmitiendo tras recibir todos los datos. Los protocolos P2P pueden estar filtrados en algunas redes de comunicaciones.91 * '''Unicast:''' se transmiten todos los datos independientemente a cada uno de los clientes afectados. El volumen de información enviada es igual al tamaño de la imagen multiplicado por el número de clientes. Éste es el método más sencillo y básico, pero el menos eficiente y se utiliza como protocolo de reenvío ante un fallo en transmisión de cualquiera de los otros métodos. 92 93 * '''Multicast:''' se transmiten los datos simultáneamente a todos los clientes de la sesión, con lo que la imagen solo se envía una única vez. Este método es muy eficiente, pero no es compatible con algún tipo de hardware de comunicaciones. Deben indicarse parámetros específicos para la sesión, tales como dirección IP de Multicast, puerto de conexión y velocidad de la transmisión. 94 95 * '''Bittorrent (P2P):''' el repositorio va transmitiendo trozos aleatorios de la imagen a cada uno de clientes que forman parte del enjambre, cuando un cliente recibe un trozo completo también lo retransmite al resto de equipos, hasta que todos terminan por completar la información. Este protocolo es muy eficiente, aunque consume un gran ancho de banda de la red, requiere que los datos se almacenen previamente en la caché local de cada cliente y es necesario especificar parámetros como el número máximo de clientes, si van a participar o no en la difusión y el tiempo que permanecerán transmitiendo tras recibir todos los datos. Los protocolos P2P pueden estar filtrados en algunas redes de comunicaciones. 109 96 110 97 El proceso de generación de una imagen del modelo y envío a su repositorio se realiza siempre mediante el protocolo Unicast, puesto que la comunicación solo involucra a un emisor (el cliente modelo) y un receptor (el repositorio de imágenes). … … 114 101 El siguiente gráfico ilustra el funcionamiento de cada uno de los protocolos de clonación implementados en OpenGnSys. 115 102 116 117 == Protocolos de clonación == 118 119 Conceptos básicos de operación 103 == Conceptos básicos de operación == 120 104 121 105 El modo de trabajo con el sistema OpenGnSys requiere que los administradores del sistema tengan un conocimiento de algunos conceptos básicos de operación. 122 106 123 Incorporar nuevos ordenadores 107 '''Incorporar nuevos ordenadores:''' 124 108 Proceso para dar de alta nuevos equipos en el sistema, incluyendo primero sus datos en la configuración del servicio DHCP y posteriormente copiar o incluir esta información en la consola web de administración. Debe tenerse en cuenta que OpenGnSys solo utiliza datos DHCP estáticos. 125 109 126 Secuencia de inicio 110 '''Secuencia de inicio:''' 127 111 Orden de preferencia de ejecución tras el encendido de un ordenador. Un cliente OpenGnSys debe configurarse para que el primer dispositivo de arranque sea la interfaz de red. Por motivos de seguridad y control, puede ser conveniente deshabilitar el inicio directo desde los dispositivos locales. 128 112 129 Cliente OpenGnSys 113 '''Cliente OpenGnSys:''' 130 114 Equipo que está dado de alta en el sistema y que, al encenderse, OpenGnSys le ofrece sus datos de conexión (mediante DHCP) y su proceso de arranque por defecto (usando PXE). 131 115 132 Proceso de arranque 116 '''Proceso de arranque:''' 133 117 Secuencia de ejecución que permite cargar el sistema operativo del ordenador. OpenGnSys ofrece la posibilidad de elegir entre un sistema operativo ya instalado en la máquina o un pequeño sistema GNU/Linux propio utilizado para gestionar las operaciones de clonación del equipo. El proceso de arranque estándar de un cliente OpenGnSys termina ejecutando el OpenGnSys Browser. 134 118 135 OpenGnSys Browser 119 '''OpenGnSys Browser:''' 136 120 Navegador web que muestra al usuario el menú de selección de operaciones para un determinado cliente, el cual cuenta con 2 modos de operación: usuario (que solo dispone del menú y de la barra de estado) y administración (que además incluye una barra de direcciones, una consola de mensaje de salidas y una terminal de ejecución de comandos). 137 121 138 Menú 122 '''Menú:''' 139 123 Conjunto de opciones que el administrador ofrece al usuario y que son mostradas por el Browser. Puede definirse un menú de inicio normal (que habitualmente incluye operaciones de arranque de sistemas operativos, restauración de sistemas de archivos y apagado del equipo) y un menú opcional de administración (que además puede contar con operaciones predefinidas de gestión del equipo, como la creación de imágenes). 140 124 141 Cliente modelo 125 '''Cliente modelo:''' 142 126 Ordenador que debe tener instalado y bien configurado todo el software que debe ser clonado y que, para evitar problemas de post-configuración debe tener una arquitectura similar a los equipos receptores de la imagen generada. Sin embargo, no es necesario que este cliente mantenga la misma distribución y tamaño de particiones que el resto, aunque es recomendable. 143 127 144 Grupo de ordenadores 128 '''Grupo de ordenadores:''' 145 129 Conjunto de clientes que normalmente son iguales (comparten un mismo perfil de hardware) o que están ubicados en la misma sala, y que comparten una misma distribución de instalación y unos datos de post-configuración. 146 130 147 Imagen de sistema de archivos 131 '''Imagen de sistema de archivos:''' 148 132 Fichero que contiene una copia exacta de uno de los sistemas de archivos del cliente modelo. OpenGnSys puede mantener varios ficheros asociados a una imagen, tales como, suma de comprobación y datos de transmisión para el protocolo Bittorrent. 149 133 150 Post-configuración 134 '''Post-configuración:''' 151 135 Secuencia de órdenes que permite la personalización independiente para cada cliente, que se ejecuta tras el proceso de clonación de un sistema de archivos y que puede constar de operaciones de creación, borrado o edición de ficheros 152 136 153 Caché local 137 '''Caché local:''' 154 138 Repositorio de datos local del cliente que acelera el proceso de clonación evitando la necesidad de conexión con el repositorio remoto y que almacena los datos de las imágenes propias, sus datos de post-configuración y, opcionalmente, los ficheros del proceso de arranque del cliente. La caché local es un sistema de archivos que normalmente está formateado como Ext4 y que suele estar alojado en la 4ª partición del disco 1. 155 139 … … 164 148 165 149 Dicha consola web se divide en una serie de espacios principales: 166 Una barra superior con el menú principal de herramientas web.167 Una zona izquierda con el árbol de objetos con los que operar.168 Una zona principal derecha con los formularios de operación y de resultados.150 * Una barra superior con el menú principal de herramientas web. 151 * Una zona izquierda con el árbol de objetos con los que operar. 152 * Una zona principal derecha con los formularios de operación y de resultados. 169 153 170 154 La siguiente figura muestra un ejemplo de la consola de administración para una unidad organizativa denominada “Centro de Cálculo”. 171 155 172 173 == Distribución de aulas de una unidad organizativa ==174 175 156 Los objetos principales a los que se tiene acceso según las distintas herramientas de la barra de menú son: 176 157 177 Aulas: distribución jerárquica de la unidad organizativa basada en grupos de aulas, aulas, grupos de ordenadores y ordenadores.178 179 Acciones: lista de comandos básicos y agrupación de procedimientos y tareas definidos por el administrador. Las acciones se ejecutan sobre los objetos del árbol de aulas.180 181 Imágnes: lista con la definicón de las imágenes de sistemas de ficheors.182 183 Inventario de hardware: listas de tipos de componentes hardware definidos, de todos los dispositivos detectados y de los perfiles de hardware de los clientes184 185 Inventario de software: listas de tipos de software definidos, de todos los programas instalados y de los perfiles de software de los clientes.158 * Aulas: distribución jerárquica de la unidad organizativa basada en grupos de aulas, aulas, grupos de ordenadores y ordenadores. 159 160 * Acciones: lista de comandos básicos y agrupación de procedimientos y tareas definidos por el administrador. Las acciones se ejecutan sobre los objetos del árbol de aulas. 161 162 * Imágenes: lista con la definicón de las imágenes de sistemas de ficheors. 163 164 * Inventario de hardware: listas de tipos de componentes hardware definidos, de todos los dispositivos detectados y de los perfiles de hardware de los clientes 165 166 * Inventario de software: listas de tipos de software definidos, de todos los programas instalados y de los perfiles de software de los clientes. 186 167 187 Repositorios OpenGnSys: repositorios de imágenes definidos para la unidad organizativa.188 189 Menús: lista de menús de incio que pueden ser asignados a los objetos del árbol de aulas.190 191 Buscador de equipos: aplicación de búsqueda de ordenadores dentro del árbol de aulas.192 193 Ayuda de la API: muestra información completa de la API de programación del motor de clonación.194 195 Salir: desconectarse de la consola web de administración.168 * Repositorios OpenGnSys: repositorios de imágenes definidos para la unidad organizativa. 169 170 * Menús: lista de menús de incio que pueden ser asignados a los objetos del árbol de aulas. 171 172 * Buscador de equipos: aplicación de búsqueda de ordenadores dentro del árbol de aulas. 173 174 * Ayuda de la API: muestra información completa de la API de programación del motor de clonación. 175 176 * Salir: desconectarse de la consola web de administración. 196 177 197 178 Los menús de órdenes que se aplican sobre los objetos se activan con el botón derecho del ratón. El gráfico de la derecha muestra las opciones disponibles para un objeto de tipo aula. … … 199 180 En este tipo de menús se encuentran, entre otras, las siguientes tipos de operaciones principales: 200 181 201 Comandos: submenú de acciones básicas predefinidas que se ejecutan sobre elementos del árbol de aulas.202 203 Asistentes: submenú de comandos complejos que permiten cierta personalización a la hora de su ejecución.204 205 Procedimientos: secuencias ordenadas de comandos con parámetros personalizados.206 207 Tareas: comandos que se ejecutan sobre un determinado ámbito en particular y que pueden ser programados para ejecutarse en momentos determinados.208 209 Colas de acciones: listas de acciones que están pendientes de ejecución en un ámbito determinado.182 * Comandos: submenú de acciones básicas predefinidas que se ejecutan sobre elementos del árbol de aulas. 183 184 * Asistentes: submenú de comandos complejos que permiten cierta personalización a la hora de su ejecución. 185 186 * Procedimientos: secuencias ordenadas de comandos con parámetros personalizados. 187 188 * Tareas: comandos que se ejecutan sobre un determinado ámbito en particular y que pueden ser programados para ejecutarse en momentos determinados. 189 190 * Colas de acciones: listas de acciones que están pendientes de ejecución en un ámbito determinado. 210 191 211 192 == Otros elementos importantes == 212 193 213 NetBoot Avanzado 194 === NetBoot Avanzado === 214 195 215 196 Herramienta que permite seleccionar el tipo de arranque de los clientes de una determinada aula, eligiendo entre los distintos métodos de inicio. … … 217 198 OpenGnSys define por defecto 5 métodos de inicio: 218 199 219 Arranque local del MBR del disco (por defecto). 220 Arranque local de la 1ª partición del disco. 221 Arranque local de la 2ª partición del disco. 222 Arranque en red con el Browser en modo usuario. 223 Arranque en red con el Browser en modo administrador. 200 + Arranque local del MBR del disco (por defecto). 201 202 + Arranque local de la 1ª partición del disco. 203 204 + Arranque local de la 2ª partición del disco. 205 206 + Arranque en red con el Browser en modo usuario. 207 208 + Arranque en red con el Browser en modo administrador. 224 209 225 210 Es muy importante indicar que se debe ejecutar la herramienta de NetBoot Avanzado sobre una aula después de que se haya realizado cualquier tipo de modificación en los datos de la propia aula o de cualquiera de los clientes asociados a ella. 226 211 227 == Menús==212 === Menús === 228 213 229 214 Un menú es una página web modificada o una lista de ítems que se le presenta al Browser del cliente como página de inicio y que suele contar con una serie de opciones para el arranque de sistemas operativos instalados, la manipulación de datos locales o la ejecución de acciones predefinidas sobre dicho cliente. … … 245 230 Página o lista de ítems que solo pueden ser ejeucatos tras introducir la clave del usuario administrador. 246 231 247 == Programación de tareas==232 === Programación de tareas === 248 233 249 234 La programación de ejecución de tareas permite gestionar fácilmente el lanzamiento de dichas tares sobre sus ámbitos de ejecución en determinados momentos.