Changes between Version 1 and Version 2 of DocumentacionUsuario1.0.5/AdministracionUnidad
- Timestamp:
- May 14, 2014, 7:36:13 AM (11 years ago)
Legend:
- Unmodified
- Added
- Removed
- Modified
-
DocumentacionUsuario1.0.5/AdministracionUnidad
v1 v2 1 2 Introducción 3 4 Interfaz de gestión y sus herramientas. 5 Gestión de repositorios. 6 Gestión de aulas y su organización. 7 Gestión de ordenadores. 8 Gestión del arranque remoto. 1 [[TranslatedPages]] 2 [[TOC(heading=Índice)]] 3 = Introducción = 9 4 10 5 En este tema básico de administración de una unidad organizativa se comenzará con una introducción a la herramienta proporcionada por OpenGnSys para realizar las operaciones típicas, la consola web. 11 6 12 7 El siguiente apartado se dedica a la gestión de los objetos de tipo repositorio, elementos básicos en una unidad organizativa. Tal es la importancia de los repositorios que el correcto funcionamiento de la aplicación OpenGnSys depende de de su existencia, de su configuración y de la relación con cada uno de los ordenadores que gestiona. 13 14 El siguiente apartado se dedica a la gestión de las aulas y a su organización. 15 Para la organización de la unidad organizativa se dispone de objetos estructurados jerárquicamente para facilitar su gestión y crear ámbitos de ejecución. Al crear un ámbito de ejecución se delimita los ordenadores a los cuales se les aplica una operación específica de gestión: particionado, restauración…. El ámbito de ejecución será el concepto más usado cuando se decida enviar o realizar operaciones sobre ordenadores. 16 Los elementos disponibles para organizar una unidad organizativa son: grupo de ordenadores, aulas y grupo de aulas. De ellas la más importante es el aula, ya que define los datos de red que comparten los ordenadores que pertenezcan a ella. 8 9 ||Para la organización de la unidad organizativa se dispone de objetos estructurados jerárquicamente para facilitar su gestión y crear ámbitos de ejecución. Al crear un ámbito de ejecución se delimita los ordenadores a los cuales se les aplica una operación específica de gestión: particionado, restauración…. El ámbito de ejecución será el concepto más usado cuando se decida enviar o realizar operaciones sobre ordenadores. 10 Los elementos disponibles para organizar una unidad organizativa son: grupo de ordenadores, aulas y grupo de aulas. De ellas la más importante es el aula, ya que define los datos de red que comparten los ordenadores que pertenezcan a ella.||[[Image(1.png)]]|| 17 11 18 12 El siguiente apartado tratará la gestión de los ordenadores. La gestión de ordenadores incluye el alta, modificación de sus propiedades y la eliminación. Además de realizar estas tareas en OpenGnSys también hay que sincronizarlo con los datos del servicio DHCP. Así mismo, se verá cómo mover ordenadores entre distintos ámbitos y como realizar una búsqueda para localizar un equipo concreto. … … 20 14 El último apartado se realizará una introducción al sistema operativo PXE ogLive usado para iniciar los ordenadores desde la red y realizar las operaciones de particionado, inventario y clonación. 21 15 22 Interfaz de gestión y sus herramientas. 23 24 Acceso a la vista de gestión de Unidad Organizativa. 25 Introducción a las herramientas de administración. 26 Salir y cambiar de unidad organizativa. 16 == Interfaz de gestión y sus herramientas. == 27 17 28 18 La aplicación OpenGnSys incluye su propia herramienta de gestión, la consola web, para facilitar al administrador la gestión de una unidad organizativa. … … 32 22 Acceso a la interfaz de gestión de una Unidad Organizativa. 33 23 34 Después de la creación una unidad organizativa y la asignación de permisos a un administrador, el administrador puede acceder a su gestión escribiendo en la barra de direcciones del navegador: 24 Después de la creación una unidad organizativa y la asignación de permisos a un administrador, el administrador puede acceder a su gestión escribiendo en la barra de direcciones del navegador: 25 35 26 http://[ipdelservidor]/opengnsys 36 27 37 En este curso es: http://192.168.56.10/opengnsys38 28 39 29 La primera pantalla que se muestra es el proceso de autenticación, la cual dará acceso a la unidad organizativa a gestionar. 40 30 41 En el proceso de autenticación se indica el usuario administrador y la unidad organizativa a gestionar sobre la que tenga derecho de administración. 42 43 En temas anteriores se creó un usuario administrador con nombre “GestorVirtual” y contraseña “opengnsys”; la unidad organizativa asociada a este usuario “CentroVirtual”. 44 45 NOTA: El error típico en este proceso es olvidar la selección de la unidad organizativa a gestionar. Recuerda: para gestionar una unidad organizativa son tres los campos a rellenar: nombre del administrador, su contraseña y unidad organizativa con permisos. 46 47 Introducción a las herramientas de gestión. 31 ||En el proceso de autenticación se indica el usuario administrador y la unidad organizativa a gestionar sobre la que tenga derecho de administración.||[[Image(2.png)]]|| 32 33 NOTA: El error típico en este proceso es olvidar la selección de la unidad organizativa a gestionar. Recuerda: para gestionar una unidad organizativa son tres los campos a rellenar: nombre del administrador, su contraseña y unidad organizativa con permisos. 34 35 == Introducción a las herramientas de gestión. == 48 36 49 37 La consola de administración web proporciona una serie de herramientas para gestionar una unidad organizativa. Estas herramientas están localizadas en la barra superior, al seleccionar alguna de las herramientas se tendrá acceso al área de objetos y sus operaciones en el área de la derecha. 50 38 51 Descripción de cada una de las herramientas disponibles: 52 53 Permite añadir los objetos tipo ordenadores, agruparlos en ámbitos de aplicación y realizar operaciones (básicas) sobre ellos. Es la herramienta principal y se activa por defecto. 54 55 Permite gestionar las acciones – procedimientos y tareas - (operaciones definidas por el usuario) que podrán ser aplicadas o programadas a los objetos ordenadores. 56 57 Gestiona la información de los objetos imágenes. 58 59 Gestiona el inventario hardware de nuestra unidad organizativa. 60 61 Gestiona el inventario software de nuestras imágenes. 62 63 Gestiona los repositorios (contenedores de imágenes) asignados a la unidad organizativa. Durante la instalación se genera automáticamente para la unidad organizativa default, un repositorio default. En el caso de que creemos una unidad organizativa, no tendrá asociado ningún repositorio, así lo que lo primero que se recomienda realizar es el alta de un repositorio. 64 65 Gestiona la delegación de determinadas operaciones y/o procedimientos a los usuarios a través de menús asociado a los ordenadores y mostrado en sus respectivas pantallas. Estos menús podrán ser públicos o privados. Por ejemplo una opción de menú público muy frecuente es iniciar algún sistema operativo disponible. Otro ejemplo pero para un menú privado –requiere autenticación- sería restaurar un aula completa con una determinada imagen. 66 67 68 Permite realizar búsqueda de ordenadores basado en alguna de sus propiedades: nombre, dirección IP, dirección MAC. 69 70 Muestra la información de la API de OpenGnSys. 71 72 Salir 73 74 Salir y cambiar de unidad organizativa. 39 [[Image(3.png)]] 40 41 '''Descripción de cada una de las herramientas disponibles:''' 42 43 [[Image(aulas.png)]] Permite añadir los objetos tipo ordenadores, agruparlos en ámbitos de aplicación y realizar operaciones (básicas) sobre ellos. Es la herramienta principal y se activa por defecto. 44 45 [[Image(acciones.png)]] Permite gestionar las acciones – procedimientos y tareas - (operaciones definidas por el usuario) que podrán ser aplicadas o programadas a los objetos ordenadores. 46 47 [[Image(imagenes.png)]] Gestiona la información de los objetos imágenes. 48 49 [[Image(hardware.png)]]Gestiona el inventario hardware de nuestra unidad organizativa. 50 51 [[Image(software.png)]] Gestiona el inventario software de nuestras imágenes. 52 53 [[Image(repositorio.png)]] Gestiona los repositorios (contenedores de imágenes) asignados a la unidad organizativa. Durante la instalación se genera automáticamente para la unidad organizativa default, un repositorio default. En el caso de que creemos una unidad organizativa, no tendrá asociado ningún repositorio, así lo que lo primero que se recomienda realizar es el alta de un repositorio. 54 55 [[Image(menu.png)]] Gestiona la delegación de determinadas operaciones y/o procedimientos a los usuarios a través de menús asociado a los ordenadores y mostrado en sus respectivas pantallas. Estos menús podrán ser públicos o privados. Por ejemplo una opción de menú público muy frecuente es iniciar algún sistema operativo disponible. Otro ejemplo pero para un menú privado –requiere autenticación- sería restaurar un aula completa con una determinada imagen. 56 57 [[Image(buscar.png)]]Permite realizar búsqueda de ordenadores basado en alguna de sus propiedades: nombre, dirección IP, dirección MAC. 58 59 [[Image(ayuda.png)]] Muestra la información de la API de OpenGnSys. 60 61 [[Image(acercade.png)]] Muestra información sobre la versión actual instalada. 62 63 [[Image(salir.png)]] Salir 64 65 == Salir y cambiar de unidad organizativa. == 75 66 76 67 Desde esta opción de la barra de herramientas cerramos la sesión y dejamos de gestionar la unidad organizativa. … … 78 69 Para gestionar una unidad organizativa distinta sobre la cual se está gestionando se deberá pulsar el botón “salir” y volver a realizar la autenticación seleccionando la nueva unidad organizativa. 79 70 80 Gestión del repositorio. 81 82 Funciones: 83 Contenedor de imágenes. 84 Control protocolos restauración de imágenes 85 Contenedor del sistema PXE ogLive. 86 Repositorio por defecto. 87 Gestión de repositorios: 88 Alta. 89 Modificación. 90 Eliminación. 91 92 Introducción al repositorio 71 == Gestión del repositorio. == 72 73 === Introducción al repositorio === 93 74 94 75 El repositorio es el objeto principal de una unidad organizativa, realiza funciones de almacenamiento para las operaciones de clonación de sistemas operativos y de arranque PXE. … … 97 78 Una unidad organizativa debe estar configurada con al menos un repositorio, y cada uno de los ordenadores debe estar asociado explícitamente a un repositorio. 98 79 80 [[Image(4.png)]] 81 99 82 El repositorio es el contenedor de las imágenes de los sistemas de archivos a distribuir entre los distintos ordenadores. 100 83 Por lo tanto, cuando se genera una imagen de un sistema operativo, tendremos un origen que será el sistema de archivos de la partición del ordenador. Y el destino será un fichero almacenado en su repositorio asociado. 101 84 85 [[Image(5.png)]] 86 102 87 El proceso inverso, es decir, cuando una imagen de sistema operativo –almacenado en el repositorio- se desea utilizar para restaurarla en varios ordenadores, será el repositorio el encargado de enviarla y gestionar los protocolos de red. 103 88 … … 106 91 El repositorio para enviar una imagen por red puede utilizar algunos de estos protocolos de red: unicast, multicast o peer-to-peer. 107 92 93 [[Image(6.png)]] 94 108 95 Un repositorio, además de las funciones de gestión de las imágenes de sistemas operativos, también es el contenedor del sistema operativo específico de cliente -ogLive o ogClient-. 109 96 110 97 El ogLive es un sistema de pre-arranque PXE, utilizado por OpenGnSys para realizar las operaciones de particionado, inventario y clonación sobre los ordenadores gestionados con OpenGnSys. 111 98 112 NOTA. Avance del curso avanzado: 113 En cursos posteriores se tratará la escalabilidad de OpenGnSys donde se comentará que la función de contenedor del ogLive se pude delegar a un equipo servidor dedicado o en el servidor principal PXE de OpenGnSys. 114 También se tratará como instalar nuevos servidores repositorios y configurar el servicio ogAdmRepo. 115 116 De todo lo anterior, se destaca la asociación entre un ordenador y un repositorio, su fuerte dependencia para el acceso a las imágenes almacenadas en el repositorio y como contendor del arranque PXE. 99 [[Image(7.png)]] 100 101 De todo lo anterior, se destaca la asociación entre un ordenador y un repositorio, su fuerte dependencia para el acceso a las imágenes almacenadas en el repositorio y como contenedor del arranque PXE. 117 102 En ocasiones los ordenadores pueden quedar en un estado en el cual no tengan asociado ningún repositorio, por lo que es necesario revisar con frecuencia esta asociación y actualizar los ficheros de configuración PXE. 118 103 119 NOTA. Avance del curso avanzado: 120 En una unidad organizativa se pueden definir varios repositorios. 121 Un repositorio puede pertenecer a varias unidades organizativas, aunque no ser recomienda en las versiones actuales debido a varias limitaciones: 122 Las imágenes no se comparten entre estas unidades. 123 Las imágenes creadas por una UO puede quedar inaccesible por la creación una imagen desde otra OU si ambas comparten el mismo nombre. 124 125 El repositorio por defecto. 104 === El repositorio por defecto. === 126 105 127 106 El instalador de OpenGnSys crea una unidad organizativa por defecto, tal como se ha explicado anteriormente. Esta unidad organizativa se configura con un repositorio por defecto. Este repositorio por defecto es el servidor donde se ha instalado la aplicación. Es decir el OpenGnSys Server también realiza funciones de repositorio para la unidad organizativa creada durante la instalación. 128 107 108 [[Image(8.png)]] 109 129 110 Una nueva unidad organizativa creada desde la consola de administración por un superadminsitrador no tendrá asociado ningún repositorio. Por lo tanto será tarea de administrador de la unidad organizativa el alta o asociación de un repositorio con la unidad organizativa. 130 111 131 Gestión de repositorios: alta, modificación y eliminación. 112 === Gestión de repositorios: alta, modificación y eliminación. === 132 113 133 114 Las tareas de alta, modificación o eliminación de repositorios dentro de una unidad organizativa se realizan desde la herramienta repositorios, accesible desde la barra de herramienta –barra superior.-. … … 137 118 Desde esta área de objetos están accesibles los menús contextuales asociado a este tipo de objetos. Las opciones disponibles son: alta o añadir, propiedades o modificación y la eliminación. 138 119 139 Alta de un repositorio: 120 ==== Alta de un repositorio: ==== 140 121 Desplegar el menú contextual del objeto principal “Repositorios” pulsando el botón derecho del ratón. 141 122 Al elegir la opción “Añadir Repositorio” se mostrará, en el área de la derecha, el formulario de los datos requeridos para su alta 123 124 [[Image(9.png)]] 142 125 143 126 Luego introducimos los datos de nuestro repositorio: … … 151 134 Directorio PXE: actualmente no se está utilizando esta variable. 152 135 153 NOTA. Avance del curso avanzado: 154 El puerto definido en las propiedades de un repositorio de la consola web, debe coincidir con los archivos de configuración del servicio ogAdmRepo del servidor. El archivo en cuestión es /opt/opengnsys/etc/ogAdmRepo.cfg y el puerto por defecto es el 2002. 155 El directorio PXE se refiere al directorio donde se encuentran los ficheros de configuración del arranque PXE de los equipos. En la arquitectura actual de OpenGnSys estos ficheros están centralizados en el equipo que tenga el servicio ogAdmServer y no en los repositorios. 156 157 Propiedades de un repositorio: 136 ==== Propiedades de un repositorio: ==== 158 137 Desplegar el menú contextual del repositorio a revisar pulsando el botón derecho del ratón. 159 138 Al elegir la opción “propiedades” se mostrará el resultado en el área de la derecha 160 139 161 Eliminar un repositorio: 140 [[Image(10.png)]] 141 142 ==== Eliminar un repositorio: ==== 162 143 Desplegar el menú contextual del repositorio a revisar pulsando el botón derecho del ratón. 163 144 Al elegir la opción “Eliminar” se mostrará el botón de confirmación en el área de la derecha. 164 145 165 Nota: los objetos imágenes y otros datos asociados al repositorio eliminado no se borrarán de manera automática de la aplicación web, por lo tanto es necesario la eliminación manual de las imágenes asociadas. 166 167 Video tutorial sobre repositorios.168 169 Gestión de aulas y su organización. 146 [[Image(11.png)]] 147 148 Nota: los objetos imágenes y otros datos asociados al repositorio eliminado no se borrarán de manera automática de la aplicación web, por lo tanto es necesario la eliminación manual de las imágenes asociadas. 149 150 == Gestión de aulas y su organización. == 170 151 171 152 El siguiente apartado se dedica a la gestión de las aulas y a su organización. … … 181 162 De ellas la más importante es el aula, ya que define los datos de red que comparten los ordenadores que pertenezcan a ella. 182 163 183 Estructura jerárquica de una unidad organizativa. 164 [[Image(12.png)]] 165 166 === Estructura jerárquica de una unidad organizativa. === 184 167 185 168 El aula es el principal objeto proporcionado por la consola web para organizar los equipos y crear ámbitos de ejecución. … … 540 523 Desplazar el ordenador u ordenadores a la opción de la izquierda, denominada "ogclient". Con los botones [in] [out], moveremos los ordenadores, hasta dejarlos en la opción deseada. 541 524 Para finalizar hay que utilizar el botón de guardar. 542